Proyecto: TE VEO, TE CREO, TE CUIDO
Asunto o Problema: Prevención contra el abuso sexual y maltrato infantil
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Inclusión
Materias: Tutoría (Salud y Sexualidad), Ciencias (Seguridad y Riesgos), Formación Cívica y Ética (Derechos y Responsabilidades)
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | TE VEO, TE CREO, TE CUIDO |
Asunto / Problema | Prevención del abuso sexual y maltrato infantil |
Tipo | Semanal |
Grado | Primer Secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula |
Metodologías | Aprendizaje Servicio, Investigación, Debate, Proyectos colaborativos |
Ejes Articuladores | Inclusión, Participación, Derechos Humanos |
Contenidos / PDAs | Ver en la sección correspondiente por materia |
Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Tutoría | Educación integral en Sexualidad, Autoconocimiento, Identificación de necesidades y límites | Reconoce ideas, gustos, necesidades, intereses, deseos y experiencias, para favorecer el autoconocimiento y descubrimiento de nuevas potencialidades |
Ciencias | Riesgos en el hogar, comunidad, y en entornos cotidianos; prevención de accidentes y riesgos físicos, biológicos, químicos | Analiza riesgos y propone acciones para prevenir accidentes y peligros en diferentes entornos |
Cívica y Ética | Derechos de los niños y adolescentes, responsabilidades, respeto y protección | Reflexiona sobre derechos, responsabilidades y la importancia del respeto en la comunidad escolar y familiar |
(Fuente: Libro "De lo humano y lo comunitario", Pág. 45-48)
Inicio:
Video breve (2 min) sobre la importancia del autocuidado y respeto en las relaciones humanas. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre qué significa cuidarse y respetarse a sí mismos y a los demás.
Dinámica de "Rostros y ideas": cada alumno comparte en una tarjeta qué sabe o piensa sobre el respeto, los límites y la protección personal, relacionando conceptos previos de Ciencias y Tutoría.
Desarrollo:
Investigación en pequeños grupos: ¿Qué son los riesgos en el hogar y la comunidad? Se revisan ejemplos y se discuten en plenaria, relacionando con contenidos del libro (Fuente: <Libro>, Pág. 45-48). Se conecta con el PDA: autoconocimiento y reconocimiento de riesgos personales y comunitarios.
Mapa conceptual colaborativo en cartel: "Mis límites y riesgos en mi entorno". Los estudiantes identifican situaciones que pueden poner en peligro su bienestar y cómo prevenirlo, promoviendo el trabajo en equipo y el análisis crítico.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: "¿Qué harías si…?" con escenarios de riesgos en el hogar y comunidad, promoviendo la empatía y el análisis crítico.
Recapitulación en grupos: ¿Qué aprendimos ayer sobre riesgos? Cada grupo comparte una idea clave, relacionando con contenidos de Ciencias sobre prevención de accidentes y con el respeto a la propia integridad.
Desarrollo:
Investigación y debate: ¿Cuáles son los derechos de los niños y adolescentes respecto a su protección? Se revisan leyes y derechos, vinculando con Cívica y Ética.
Creación de un cómic o cartel digital en equipos, donde representen una situación de riesgo y la forma correcta de actuar, promoviendo la expresión oral y visual, y el pensamiento crítico.
Cierre:
Inicio:
Círculo de confianza: diálogo guiado sobre cómo identificar señales de abuso y la importancia de comunicar y buscar ayuda. Se fomenta el ambiente de confianza y respeto.
Dinámica de "Palabras que protegen", en la que los estudiantes generan frases o palabras que deben usar para defenderse y pedir ayuda en situaciones de riesgo.
Desarrollo:
Análisis de casos (reales o simulados): ¿Qué hacer si alguien intenta abusar o maltratar? Se analizan acciones correctas y canales de denuncia, con énfasis en la protección y el respeto a la dignidad.
Simulación en grupos pequeños: Role-playing para practicar cómo actuar y a quién acudir ante una situación de riesgo o abuso. Se promueve la empatía, el respeto y la confianza en la comunidad escolar.
Cierre:
Inicio:
Video y diálogo: ¿Por qué es importante la comunicación y la denuncia? Se reflexiona sobre la confianza en los adultos y en las instituciones.
Lluvia de ideas: ¿Qué canales o personas pueden ayudarnos si estamos en riesgo? Se relaciona con conocimientos de Ciencias y Cívica.
Desarrollo:
Creación colaborativa de una campaña (carteles, frases, videos cortos) para sensibilizar a la comunidad escolar sobre la protección contra el abuso y maltrato, promoviendo el trabajo en equipo y la creatividad.
Presentación de las campañas y discusión: ¿Cómo podemos hacer que todos participen? Se fortalece la expresión oral y la responsabilidad social.
Cierre:
Inicio:
Dinámica de "Mi compromiso", donde cada estudiante expresa en una cartulina o video qué acciones concretas realizará para cuidarse y respetar a los demás.
Revisión y autoevaluación: ¿Qué aprendí esta semana? En pequeños grupos, compartiendo ideas y reflexiones personales, relacionando con los PDAs.
Desarrollo:
Preparación del Producto Final: Elaboración de un Cartel Digital de Prevención y Respeto que integre ideas de todos los contenidos y propuestas de acciones. Se usan recursos digitales y se fomenta la creatividad.
Presentación del cartel y reflexión grupal: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida diaria? Se promueve la responsabilidad y la autoevaluación.
Cierre:
Producto:
Un Cartel Digital de Prevención y Respeto elaborado por los estudiantes, que contenga mensajes clave, acciones de protección, derechos y responsabilidades, con recursos visuales creados por ellos (dibujos, frases, videos cortos). Este producto será exhibido en la escuela y compartido con la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterio | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita mejora) |
---|---|---|---|---|
Claridad del mensaje | Muy claro, impactante y relevante | Claro y relevante | Poco claro o algo confuso | No se entiende o falta relevancia |
Creatividad y recursos visuales | Muy original, uso avanzado de recursos digitales | Creativo, uso adecuado de recursos | Poco creativo, recursos básicos | Sin creatividad, recursos limitados |
Integración de conocimientos | Muy bien integrados, interdisciplinarios | Bien integrados | Poco integrados | No hay integración |
Participación y trabajo en equipo | Excelente colaboración, liderazgo | Buena colaboración | Participación individual predominante | Poco colaboración |
Este plan promueve la reflexión, el análisis crítico y la acción concreta, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en la protección, derechos y bienestar de las adolescentes y adolescentes.