Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Convivencia Escolar  
- Asunto o Problema: Los alumnos no saben convivir en segundo grado  
- Tipo: Por Fases Metodológicas  
- Mes: Septiembre  
- Escenario: Aula  
- Metodología(s): Servicios y Aprendizaje y Servicio (A+S)  
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Vida Saludable, Artes y Experiencias Estéticas  
- Contenidos y PDAs seleccionados:  
| Contenido | PDA | 
|---|
| Lenguajes: Escritura colectiva por medio del dictado | Relee o pide que le relean en voz alta algún fragmento o pasaje para comprender mejor el significado de lo leído | 
| Ética, Naturaleza y Sociedades: Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y sustentabilidad | Reconocer acciones humanas que afectan la naturaleza y proponer compromisos para su cuidado | 
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Iniciar con una historia o video breve sobre cómo nuestras acciones afectan el medio ambiente (ejemplo: imágenes de basura en parques).Dialogar con los niños: ¿Qué cosas ven que dañan la naturaleza?Realizar un mural colectivo donde cada alumno dibuje una acción que afecta el planeta.
 | 
|  | Recuperación | Preguntar: ¿Qué saben sobre convivir en la escuela y cuidar la naturaleza?Juego de preguntas rápidas: "¿Sabes qué pasa si no cuidamos nuestro entorno?"Revisión de experiencias previas con ejemplos concretos (ej: reciclar, no tirar basura).
 | 
|  | Planificación | En equipo, definir qué acciones pueden realizar para mejorar su convivencia y cuidar la naturaleza.Asignar roles: quien recolectará basura, quien compartirá ideas, etc.Elaborar un plan sencillo en cartel: "Nuestro compromiso por convivir y cuidar el planeta".
 | 
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Visitar un espacio cercano (jardín, parque) para observar cómo podemos contribuir a su cuidado.Juego de roles: "Soy un guardabosques que cuida la naturaleza".Recolección de basura en el aula o en el patio.
 | 
|  | Comprensión y producción | Crear una cartelera o libro colectivo con frases y dibujos sobre cómo convivir y cuidar la naturaleza.Práctica de lectura en voz alta del material elaborado.Realizar una dramatización o títeres sobre el tema.
 | 
|  | Reconocimiento | Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos costó?Cada niño comparte algo que hará para mejorar su convivencia y cuidar la naturaleza.
 | 
|  | Corrección | Analizar juntos qué acciones podrían mejorarse.Modificar el plan si fuera necesario, con ideas de todos.
 | 
| Fase 3: Intervención | Integración | Elaborar un mural o cartel grande en la escuela con compromisos y acciones implementadas.Crear un "Álbum de la Convivencia" con fotos y dibujos del proceso.
 | 
|  | Difusión | Invitar a otras clases o comunidad a conocer el mural y escuchar una exposición oral de los niños.Compartir en la reunión de padres los logros del proyecto.
 | 
|  | Consideraciones | Reflexionar sobre la importancia de cuidar el entorno y convivir respetuosamente.Platicar sobre las dificultades y cómo superarlas.
 | 
|  | Avances | Evaluar si se lograron los compromisos y cómo se sienten los niños respecto a su actitud de convivencia.Planificar la continuidad o nuevas acciones.
 | 
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Reconocer la importancia de la convivencia y el cuidado del entorno en la comunidad escolar | Charla breve con imágenes y cuentos que muestren buenas conductas en la convivencia escolar y ambiental.Pregunta: ¿Por qué es importante convivir bien y cuidar nuestro espacio?
 | 
| Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Identificar conocimientos previos y dudas | Lista colectiva: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos aprender?Dibujos o frases en cartulina sobre lo que saben y desean aprender.
 | 
| Etapa 3: Planificamos el servicio | Diseño de acciones concretas | Decidir qué acciones realizarán para mejorar la convivencia y el cuidado del entorno.Elaborar un calendario de tareas y recursos necesarios.
 | 
| Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Realización de actividades propuestas | Recolectar basura, crear carteles, hacer una campaña de respeto y cuidado en la escuela.Documentar con fotos, dibujos o grabaciones los avances.
 | 
| Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexión y valoración del impacto | Presentar en asamblea los resultados y aprendizajes.Invitar a la comunidad escolar a participar en una exposición.Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
 | 
Instrumento de Evaluación
| Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones | 
|---|
| Participación activa en actividades y debates |  |  |  |  | 
| Comprensión del impacto de las acciones humanas en el entorno |  |  |  |  | 
| Capacidad de expresar ideas y compromisos en voz alta y en escritos |  |  |  |  | 
| Colaboración en equipo y respeto por las opiniones |  |  |  |  | 
| Elaboración del producto final (mural, cartel, libro) |  |  |  |  | 
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Cartel colectivo y mural “Comprometidos con la convivencia y el cuidado del planeta”  
Criterios de evaluación del PDA:  
- Participan todos los niños en la elaboración y colocación del cartel.  
- Incluyen ideas sobre convivencia y cuidado ambiental.  
- Utilizan dibujos y frases claras y respetuosas.  
- Demuestran comprensión del tema en la exposición oral.  
Evidencia: Fotografía del mural, participación de cada niño en la creación, exposición oral grabada.
Este proyecto fomenta en los niños el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo una convivencia más respetuosa y consciente con su entorno y comunidad.