SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Qué pasa en mi cuerpo?
  • Asunto o Problema Principal: La alimentación y la salud
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos:
  • Lenguajes: descripción lógica de procesos (como el funcionamiento del corazón y la respiración)
  • Saberes y Pensamiento Científico: relación entre suma y resta en mediciones del pulso y respiración
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: valoración del cuidado de los ecosistemas y de la comunidad en prácticas saludables
  • De lo Humano y lo Comunitario: importancia de las familias y comunidades en hábitos saludables
  • PDAs:
  • Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos sobre procesos del cuerpo
  • Valora acciones responsables en el cuidado de su salud y la de su comunidad

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Café de bienvenida — Cada niño comparte en una ronda qué sabe sobre el corazón y la respiración, usando palabras sencillas o dibujos en su cuaderno.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando corremos o saltamos? Análisis en grupo para activar ideas y conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración lúdica del corazón — Con materiales manipulables (globos, agua, colorante, popotes), construirán un modelo sencillo del corazón que simula su funcionamiento en sístole y diástole (Fuente: Libro, Pág. 135).
  • Actividad 4: Registro de pulsaciones — Tomarán su pulso en reposo y después tras realizar actividad física moderada (saltos, correr en el patio). Compararán los datos y registrarán en una tabla (Fuente: Libro, Pág. 132).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Por qué es importante cuidar nuestro corazón? Escribirán en su cuaderno una frase o dibujo que resuma su aprendizaje.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Juego de "¿Qué pasa en mi cuerpo?": los niños harán mímica para representar actividades como respirar, correr, descansar, y los demás adivinarán qué función del cuerpo representan.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Cómo creen que el aire llega a nuestros pulmones? Discusión guiada para activar ideas previas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en comunidad — En grupos, consultarán en libros y en internet información sobre el sistema respiratorio y cómo funciona en reposo y en movimiento. Elaborarán un esquema visual en cartulina.
  • Actividad 4: Simulación del proceso respiratorio — Usando globos y botellas plásticas, crearán un modelo que represente la inspiración y expiración (Fuente: Libro, Pág. 136).

Cierre:

  • Socialización: Presentarán su esquema y modelo, explicando qué aprendieron sobre la respiración. Reflexionarán sobre la importancia de mantener estos sistemas en buen estado.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de diálogo — Compartir experiencias: ¿Qué hábitos saludables tienen en su familia o comunidad? ¿Cómo cuidan su alimentación?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: ¿Qué alimentos ayudan a que nuestro cuerpo funcione mejor? Lista colectiva en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo — En grupos, diseñarán un mural que muestre hábitos saludables (alimentación, ejercicio, descanso) y su relación con el bienestar del corazón y pulmones.
  • Actividad 4: Elaboración de un diario de hábitos — Cada niño escribirá en su cuaderno cuáles hábitos saludables adoptaría o fortalecería en su vida diaria y en su comunidad.

Cierre:

  • Compartir en parejas sus diarios y acordar un compromiso colectivo para mejorar hábitos en la comunidad escolar.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — Representar en pequeños grupos cómo el corazón bombea sangre y cómo la respiración intercambia gases en los pulmones, usando dramatizaciones y objetos manipulables.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? ¿Qué enfermedades pueden evitarse si tenemos buenos hábitos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un modelo del sistema circulatorio — Con frascos, globos y agua con colorante, crearán un modelo que represente cómo bombea el corazón y circula la sangre (Fuente: Libro, Pág. 135).
  • Actividad 4: Investigación en familia — En casa, conversarán con su familia sobre hábitos saludables, documentando acciones que practican en su comunidad para cuidar la salud.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos cuidar mejor nuestro corazón y pulmones? Escribirán en su cuaderno una acción concreta que implementarán.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen en lluvia de ideas — ¿Qué aprendieron sobre el corazón, la respiración y los hábitos saludables? Escribir en la pizarra las ideas principales.
  • Actividad 2: Autoevaluación — Cada alumno responderá a preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué hábito saludable puedo adoptar en mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto final — Elaborarán un cartel informativo o una ficha didáctica que describa cómo cuidar el corazón y los pulmones, usando dibujos y textos claros.
  • Actividad 4: Revisión y corrección — En parejas, revisarán sus carteles, haciendo correcciones y mejoras.

Cierre:

  • Presentación final: Cada grupo expondrá su cartel en un rincón del aula, compartiendo lo aprendido y proponiendo acciones para la comunidad escolar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán y expondrán un cartel informativo o ficha didáctica sobre cómo cuidar el corazón y los pulmones, integrando dibujos, explicaciones sencillas y recomendaciones. Este producto evidencia la comprensión del funcionamiento del cuerpo y la valoración del cuidado personal y comunitario (PDA: planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos; valora acciones responsables en salud). Los criterios de evaluación incluirán claridad, creatividad, precisión en la información, y participación en la exposición.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

Calidad y precisión de los textos y modelos

Uso correcto de vocabulario científico

Reflexión y compromiso en hábitos saludables

Presentación y trabajo en equipo

Estas evaluaciones se harán mediante observación, listas de cotejo, y preguntas reflexivas en cada día, promoviendo la auto y coevaluación del aprendizaje.

Descargar Word