Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Conversa grupal inicial usando imágenes y relatos de la comunidad sobre prácticas tradicionales relacionadas con la naturaleza y el cuidado del ambiente. Se invita a los niños a compartir qué saben sobre la relación entre cultura y naturaleza (Fuente: Libro, Pág. X). |
Recuperación | Actividad: Juego de memoria con tarjetas que muestran diferentes formas en que las comunidades originarias y actuales cuidan la naturaleza (ej. sembrar maíz, reforestar). Los niños expresan qué conocimientos previos tienen sobre estas acciones. | |
Planificación | Actividad: En equipos, los alumnos diseñan un mural con ideas colectivas para promover el cuidado del ambiente en su comunidad, asignando roles y tareas para la próxima fase. Se define un plan de acción sencillo y participativo. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Visita a un huerto o espacio natural cercano a la comunidad para observar prácticas tradicionales y modernas de conservación, con guía de un familiar o experto local. Se recopilan datos y fotografías. |
Comprensión y producción | Actividad: Los niños investigan en grupo cómo las mujeres contribuyen en el cuidado del ambiente y la alimentación saludable mediante relatos, entrevistas o videos cortos. Luego, crean un cartel o presentación oral para socializar lo aprendido (Fuente: Libro, Pág. X). | |
Reconocimiento | Actividad: Los estudiantes presentan sus avances en una feria comunitaria, mostrando productos hechos por ellos, como pequeñas semillas de maíz, dibujos o historias, reconociendo su participación. | |
Corrección | Actividad: En plenaria, reflexionan sobre los obstáculos encontrados y ajustan sus acciones, proponiendo nuevas ideas para mejorar su proyecto. Se realiza un debate guiado para fortalecer el pensamiento crítico. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Elaboran un mural o cartel colectivo en la escuela que represente las formas en que la comunidad puede coexistir con la naturaleza, incluyendo prácticas tradicionales y modernas. Incluyen frases y dibujos. |
Difusión | Actividad: Organizan un recorrido por la comunidad para compartir sus conocimientos y productos con padres y vecinos, usando dramatizaciones, canciones o cuentos relacionados con el cuidado del medio ambiente (Fuente: Libro, Pág. X). | |
Consideraciones | Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué acciones futuras pueden realizar y cómo cada uno puede contribuir a un entorno más saludable. Se realiza mediante un diario de reflexiones o un mural de compromisos. | |
Avances | Actividad: Evaluación participativa con rúbricas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para cuidar la naturaleza? Se recopilan evidencias como fotos, dibujos o testimonios. Se planifica la continuidad del proyecto. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: Se presenta un video o historia real sobre cómo las prácticas tradicionales ayudan a cuidar la naturaleza, y se invita a los niños a expresar qué piensan sobre el impacto del ser humano en el ambiente (Fuente: Libro, Pág. X). |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: Dinámica de lluvia de ideas y discusión en círculo sobre lo que saben acerca de las acciones de las comunidades indígenas y campesinas en la protección del ambiente y la alimentación saludable. Se registra en un cartel o cuaderno colectivo. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: En pequeños grupos, los niños plantean preguntas como: ¿Cómo podemos cuidar la naturaleza en nuestra comunidad? ¿Qué acciones tradicionales podemos rescatar y promover? Se construyen mapas conceptuales para delimitar el problema. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Actividad: Se asignan roles para investigar diferentes aspectos, como las prácticas tradicionales, la contribución de las mujeres, y acciones en favor del ambiente. Cada equipo planifica su estrategia y recursos necesarios. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Actividad: Los equipos implementan sus acciones: recolectar plantas, entrevistar a familiares, crear materiales visuales o realizar pequeños talleres en la comunidad. La idea es realizar acciones concretas y participativas. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: Revisión en plenario de los logros, dificultades y aprendizajes. Se usan preguntas como: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar? Se analizan los productos y experiencias. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: Presentación final de los trabajos y acciones realizadas en una feria o reunión comunitaria, valorando los esfuerzos y resultados, y proponiendo nuevas metas para seguir cuidando la naturaleza. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un mural colaborativo y una presentación oral o cartel que refleje las formas en que la comunidad y las mujeres contribuyen al cuidado del ambiente y la alimentación saludable, incluyendo prácticas tradicionales y modernas.
Criterios de evaluación:
Autoevaluación y Coevaluación:
Se puede usar una rúbrica sencilla con niveles de logro (logré, casi logré, necesito ayuda) para valorar las reflexiones y productos.
Este proyecto fomenta la participación activa, el respeto por la diversidad cultural, la valoración de prácticas tradicionales y la conciencia ecológica, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.