SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi identidad ¿quién soy?
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Me identifico y a mi comunidad
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.

  • Leer textos autobiográficos e identificar relaciones temporales.
  • Organizar sucesos significativos en una narración coherente.
  • Determinar destinatario y forma de narrar.
  • Usar adverbios, nexos temporales para indicar secuencia y duración.

Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números.

  • Expresar sucesión numérica hasta billones en español y lengua materna, de manera ascendente y descendente.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas, ecosistemas.

  • Comprender la biodiversidad, relaciones e interdependencia global.

De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia.

  • Diseñar e interactuar en escenarios de convivencia para fortalecer autonomía y participación familiar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos. Los alumnos formarán un círculo y compartirán un suceso importante de su vida en el que hayan sentido orgullo de su comunidad, usando una frase inicial: “En mi comunidad, una vez…”
  • Actividad 2: Presentación del reto de la semana: “Vamos a descubrir quién soy a través de mi historia y la de mi comunidad.” Se motivará la curiosidad con un pequeño video o imagen de diferentes comunidades mexicanas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada (Fuente: Texto autobiográfico, Pág. 15) de un relato corto que narre un suceso importante en la vida de un niño o niña, identificando las relaciones temporales y secuencias. Los estudiantes destacarán los nexos y adverbios temporales utilizados.
  • Actividad 4: Taller de creación de líneas del tiempo personal y comunitaria, usando material manipulable (cartulina, fichas, dibujos). Se promoverá la reflexión sobre sucesos significativos y su orden en la historia personal y comunitaria.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos una línea del tiempo creada y reflexionar: ¿qué nos dice de quién soy y dónde vengo?
  • Pregunta para reflexión: ¿Cómo me ayuda entender mi historia para conocer quién soy?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas numéricas (contar en voz ascendente y descendente hasta billones, usando tarjetas con números escritos en diferentes idiomas).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida de la actividad anterior, reflexionando sobre la importancia de los números en la vida cotidiana y en la historia personal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una narración autobiográfica en la que los alumnos organicen eventos importantes en su vida, usando nexos temporales y adverbios (ejemplo: primero, después, mientras, finalmente). Se apoyará en una plantilla gráfica para estructurar su texto.
  • Actividad 4: Ejercicio de lectura en voz alta y análisis colectivo del uso de los recursos lingüísticos que indican secuencia y duración (Fuente: Libro, pág. 23).

Cierre:

  • Compartir en parejas un fragmento de su narración y recibir retroalimentación sobre el uso de los nexos temporales.
  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante organizar nuestras historias?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Mural colaborativo sobre la biodiversidad local y ecosistemas cercanos. Los alumnos aportarán imágenes y datos breves, fomentando la interculturalidad y el respeto por la diversidad.
  • Actividad 2: Pregunta detonante: ¿Cómo cuidamos nuestro entorno y qué tiene que ver con quién soy?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: “Mi comunidad y sus ecosistemas”. Los estudiantes imaginarán ser un ecosistema local y expresarán cómo se relacionan con otras especies y con las personas, usando mapas y representaciones cartográficas.
  • Actividad 4: Debate guiado sobre la importancia de la biodiversidad y el cuidado del entorno, promoviendo pensamiento crítico y colaboración.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la biodiversidad de mi comunidad y por qué es importante cuidarla?
  • Compartir en pequeños grupos y registrar ideas principales en una cartelera.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con sucesos históricos y cotidianos relacionados con la comunidad. Los estudiantes relacionarán imágenes y fechas clave.
  • Actividad 2: Reflexión rápida sobre cómo las historias y sucesos nos ayudan a entender quiénes somos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de narración autobiográfica: los alumnos seleccionarán un suceso relevante de su historia personal y lo organizarán en una narrativa coherente, usando recursos lingüísticos aprendidos. (Fuente: Texto del libro, pág. 30).
  • Actividad 4: Creación de un “Libro de mi historia” en grupos pequeños, ilustrando y narrando sus sucesos significativos.

Cierre:

  • Presentación voluntaria de fragmentos de sus narraciones.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo mi historia personal se conecta con mi comunidad y cultura?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “¿Quién soy?” con pistas relacionadas con sus historias y comunidades, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Revisión rápida de los aprendizajes de la semana, con preguntas: ¿Qué aprendí sobre mi historia?, ¿Qué aprendí sobre mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): cada alumno crea un “Álbum digital o físico” que combine su historia personal, su comunidad, y su comprensión de la biodiversidad y ecosistemas. Deben incluir narraciones, mapas, y reflexiones.
  • Actividad 4: Presentación del PDA en pequeños grupos y discusión sobre la importancia de conocerse y valorar su entorno.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre quién soy y mi comunidad?
  • Evaluación rápida mediante preguntas: ¿Qué fue lo más importante que aprendí? ¿Qué puedo seguir mejorando?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mi historia, mi comunidad, mi mundo.
Descripción: Un álbum digital o físico que integra narraciones autobiográficas, mapas de mi comunidad, reflexiones sobre biodiversidad y ecosistemas, y una línea del tiempo personal y comunitaria.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de nexos temporales y adverbios

✔️

✖️

✖️

Organización coherente de la narración

✔️

✖️

✖️

Inclusión de elementos gráficos y mapas

✔️

✖️

✖️

Reflexión sobre la comunidad y biodiversidad

✔️

✖️

✖️

Presentación creativa y participativa

✔️

✖️

✖️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo para observar la participación en actividades orales y escritas.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la organización de narraciones y mapas.
  • Preguntas reflexivas diarias para promover autoevaluación: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
  • Coevaluación en parejas o pequeños grupos mediante retroalimentación constructiva, usando guías simples.
  • Observación continua durante talleres y debates para registrar avances y dificultades.

Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión y el reconocimiento del valor de la identidad personal y comunitaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word