SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases y Momentos según la Metodología Comunitaria


Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una dinámica grupal llamada "El eco del diálogo": cada niño comparte una experiencia en la que escuchó o dialogó respetuosamente y cómo se sintió. Esto activa conocimientos previos (Fuente: Libro, Pág. 11).
  • Presentar el texto de referencia: "¿Alguna vez te ha pasado que discutes con tus amigos, hermanos o papás?" para contextualizar (Fuente: Libro, Pág. 11).
  • Conversar en pequeños grupos sobre situaciones de conflictos y cómo el diálogo puede ayudar a resolverlos, promoviendo la empatía y la escucha activa.

Fase 1: Planeación

Recuperación

  • Realizar una lluvia de ideas en plenaria sobre qué saben del diálogo, la escucha y el respeto. Utilizar tarjetas de colores para que cada niño exprese una idea con un dibujo o palabra.
  • Presentar un video corto o imágenes que muestren ejemplos de diálogo respetuoso, promoviendo la reflexión (recursos visuales).
  • Preguntar: ¿Qué pasa cuando no escuchamos? ¿Cómo nos sentimos? (Fuente: Libro, Pág. 12).

Fase 1: Planeación

Planificación

  • En equipos, diseñar un plan de cómo crearán su cómic: definir el tema, personajes, páginas, roles para escribir y dibujar.
  • Elaborar un planificador con fechas y tareas, promoviendo la organización y responsabilidad compartida (Fuente: Libro, Pág. 14).
  • Decidir en equipo qué materiales necesitarán y cómo buscarán información sobre la importancia del diálogo.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigar en pequeños grupos sobre experiencias de diálogo y resolución de conflictos en la comunidad escolar o familiar, usando entrevistas o mapas mentales (Fuente: Libro, Pág. 16).
  • Compartir en plenaria las ideas recopiladas y reflexionar sobre cómo el diálogo ayuda a resolver problemas (Fuente: Libro, Pág. 16).
  • Revisar ejemplos de cómics y discutir cómo representan el diálogo y las emociones.

Fase 2: Acción

Comprensión y producción

  • Elaborar el borrador del cómic en equipo, usando las técnicas de dibujo y escritura. Cada niño participa en la creación de diálogos, personajes y escenas (Fuente: Libro, Pág. 17).
  • Utilizar materiales reciclados y apps sencillas de cómics para hacer los dibujos finales.
  • Revisar y corregir en pequeños grupos, apoyándose en la retroalimentación (Fuente: Libro, Pág. 18).
  • Enfatizar que el cómic debe reflejar cómo el diálogo facilita la resolución pacífica y respetuosa.

Fase 2: Acción

Reconocimiento

  • Presentar los borradores a otros grupos para recibir sugerencias.
  • Realizar una feria de cómics en el aula, donde cada equipo comparte su trabajo y explica la importancia del diálogo (Fuente: Libro, Pág. 18).
  • Reflexionar en plenaria sobre qué aprendieron y cómo mejoraron su cómic.

Fase 2: Acción

Corrección

  • Incorporar las sugerencias recibidas, revisar ortografía, coherencia en diálogos y elementos gráficos.
  • Finalizar la versión definitiva del cómic y prepararse para la exposición.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montar la comicteca en un espacio visible del aula, promoviendo el intercambio entre todos los estudiantes (Fuente: Libro, Pág. 19).
  • Promover la lectura y evaluación mutua mediante un "club de cómics", donde cada niño comenta el trabajo de otros, fomentando la apreciación y el respeto (Fuente: Libro, Pág. 19).
  • Elaborar una cartulina o mural con frases del cómic que resalten el valor del diálogo respetuoso.

Fase 3: Intervención

Difusión

  • Invitar a otras clases, padres o comunidad cercana a visitar la comicteca y conocer los cómics.
  • Organizar una pequeña exposición oral donde los equipos compartan su proceso y aprendizajes, enfatizando la importancia del escuchar y dialogar.

Fase 3: Intervención

Consideraciones

  • Reflexionar en equipo sobre los logros y dificultades del proyecto.
  • Registrar en un diario de aprendizaje o cartel final qué aprendieron sobre el diálogo, la escucha activa y el respeto (Fuente: Libro, Pág. 21).
  • Evaluar si alcanzaron el producto esperado y qué podrían mejorar en futuros proyectos.

Fase 3: Intervención

Avances

  • Revisar el Producto Desempeño Auténtico (PDA): el cómic final, con criterios de coherencia, creatividad y representación del valor del diálogo.
  • Planear próximas actividades que fortalezcan las habilidades de comunicación y resolución de conflictos en la comunidad escolar.

Este esquema promueve la participación activa, la colaboración, la reflexión y el pensamiento crítico, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y favorece el aprendizaje significativo a través de actividades lúdicas, creativas y contextualizadas.

Descargar Word