Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado
Nombre del Proyecto: Violencia de género: un problema social. Un encuentro a favor de la diversidad.
Asunto o Problema Principal: Identificar la violencia de género como un problema estructural que se puede prevenir y erradicar, comprendiendo que la discriminación y la violencia vulneran derechos humanos y fomentando la participación en un encuentro por la diversidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, reflexión crítica
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Lenguajes (PDA) |
|---|
Representación de hechos y experiencias mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros. | Recopilación y análisis de anuncios publicitarios, reflexión crítica sobre estereotipos, elaboración y difusión de anuncios, representación teatral con elementos sonoros y movimientos, creación de escenografías y vestuarios. |
Uso y análisis de frases publicitarias, recursos lingüísticos y gráficos. | Creatividad en anuncios, análisis de estereotipos, discusión crítica. |
Elaboración de anuncios sobre productos y servicios comunitarios. | Difusión en comunidad, uso de recursos gráficos y lingüísticos. |
Representación teatral con sonidos y movimientos. | Creación de escenas con elementos artísticos y expresivos. |
Organización e interpretación de datos, cálculo mental de porcentajes, interpretación de tablas y gráficas. | Construcción y análisis de gráficas, resolución de problemas con porcentajes. |
Situaciones de discriminación y derechos humanos, análisis crítico de causas y consecuencias. | Reflexión sobre desigualdades, análisis de violencia estructural, participación en acciones de prevención. |
Equidad de género en diferentes ámbitos, reconocimiento de formas de violencia y discriminación. | Análisis de casos, discusión en equipo, propuestas de acciones. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Planeación Semanal Detallada
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "¿Qué sé y qué quiero aprender?" con tarjetas de colores. Los estudiantes expresan ideas previas sobre violencia y diversidad, ayudando a activar conocimientos y motivar la participación.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: discusión guiada sobre conceptos de derechos humanos, igualdad y diversidad, usando un mural colaborativo con imágenes y palabras clave (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al problema social mediante un cortometraje adaptado que muestra situaciones de discriminación y violencia de género en la comunidad. Posteriormente, diálogo guiado para identificar hechos, emociones y consecuencias, vinculando con contenidos del texto base (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Trabajo en equipos para recopilar anuncios publicitarios que refuercen o desafíen estereotipos de género, analizando sus recursos lingüísticos y visuales, y discutiendo su impacto en la percepción social.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo afectan estos mensajes a nuestra comunidad? ¿Qué acciones podemos tomar para promover la igualdad?
- Registro de ideas en un diario de aprendizaje.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Detectives de estereotipos": los niños analizan anuncios (impresos o digitales) en busca de frases que refuercen roles de género tradicionales y discuten su función.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Por qué es importante reconocer y cuestionar los mensajes publicitarios que refuerzan estereotipos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de anuncios publicitarios en equipos, utilizando recursos gráficos y lingüísticos que promuevan la igualdad y el respeto. Incluye uso de figuras retóricas y adjetivación adecuada, considerando el público de la comunidad.
- Actividad 4: Presentación y retroalimentación entre equipos, usando una rúbrica sencilla que evalúe creatividad, mensaje, recursos utilizados y respeto a la diversidad.
Cierre:
- Discusión sobre cómo los anuncios pueden influir en las actitudes y valores sociales, promoviendo la reflexión crítica y el pensamiento ético.
- Anuncio "Por la igualdad" en formato digital o papel, que será compartido en la comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Reconocimiento de emociones: juego "El espejo", donde los estudiantes comparten cómo se sienten ante situaciones de violencia o discriminación, fortaleciendo la empatía.
- Actividad 2: Breve revisión de los conceptos clave sobre violencia de género, discriminación y derechos humanos, mediante un mapa conceptual colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Representación teatral en pequeños grupos, dramatizando escenas que muestran situaciones de violencia y discriminación, incorporando sonidos y movimientos que intensifiquen el mensaje. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Análisis crítico de las escenas, identificando las causas, efectos y posibles soluciones, promoviendo el pensamiento reflexivo y crítico.
Cierre:
- Compartir en círculo las reflexiones sobre cómo las acciones diarias pueden prevenir la violencia y promover la igualdad.
- Elaboración de un compromiso grupal para actuar en favor de la diversidad en su comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "Por qué sí y por qué no" sobre acciones que fomentan o impiden la igualdad y el respeto.
- Actividad 2: Revisión de datos y gráficos: análisis de tablas que muestran estadísticas sobre violencia de género en México, interpretando porcentajes y tendencias (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de interpretación de gráficas y construcción de gráficas de barras con datos relacionados con la comunidad, promoviendo el pensamiento científico y crítico.
- Actividad 4: Debate en equipos sobre las causas y consecuencias de la violencia estructural, promoviendo la argumentación y el respeto a las opiniones diferentes.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué acciones podemos proponer para reducir la violencia de género en nuestra comunidad?
- Compartir ideas y elaborar un cartel colectivo con propuestas de acción.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: los estudiantes representan situaciones en las que intervienen para promover la igualdad y detener la violencia, usando recursos expresivos y sonoros (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos durante la semana? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra vida cotidiana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un Producto Desempeño Auténtico: un "Encuentro Comunitario por la Diversidad", donde los estudiantes preparan una exposición, dramatización, anuncios y carteles para compartir con sus familias y comunidad, promoviendo la sensibilización y el cambio social.
- Actividad 4: Preparación y organización del evento, asignando roles y responsabilidades.
Cierre:
- Presentación del Producto a la comunidad, promoviendo la participación y el diálogo.
- Reflexión final en círculo: valoraciones, aprendizajes y compromisos para seguir promoviendo el respeto y la igualdad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Encuentro Comunitario por la Diversidad
Descripción: Los estudiantes organizarán un evento en la comunidad donde exhibirán anuncios publicitarios creados, dramatizaciones, carteles y recursos visuales que promuevan la igualdad y prevengan la violencia de género. Incluye presentaciones orales, dramatizaciones y difusión de mensajes positivos.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Creatividad en anuncios y dramatizaciones | ❏ | ❏ | ❏ | |
Claridad y pertinencia del mensaje | ❏ | ❏ | ❏ | |
Uso de recursos lingüísticos y visuales | ❏ | ❏ | ❏ | |
Participación activa y trabajo en equipo | ❏ | ❏ | ❏ | |
Promoción de la igualdad y respeto | ❏ | ❏ | ❏ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: durante actividades en grupos y dramatizaciones, registrando actitudes de respeto, creatividad y comprensión del tema.
- Listas de cotejo: para evaluar la participación en actividades, uso de recursos y comprensión de contenidos.
- Rúbricas sencillas: para valorar la creatividad, mensaje, trabajo en equipo y reflexión crítica en los productos.
- Preguntas abiertas: al final de cada día, para que los estudiantes expresen qué aprendieron y cómo lo aplicarán en su comunidad.
Este proyecto busca desarrollar en los niños un pensamiento crítico, habilidades de expresión y colaboración, promoviendo una actitud activa en la construcción de una comunidad más respetuosa e inclusiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.