Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: RECONOCE LA IMPORTANCIA DE CONOCERSE ASÍ MISMO
- Asunto o Problema: Que el alumno logre identificarse así mismo como parte de una comunidad
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. | |
Saberes y Pensamiento Científico | Organización e interpretación de datos. | Interpreta tablas de frecuencias y gráficas de barras, y reconoce la moda de un conjunto de datos para responder preguntas. |
(Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una dinámica grupal donde los niños compartan qué saben sobre su comunidad y sobre ellos mismos.
- Presentar un video o imágenes que muestren diferentes personas y lugares de la comunidad.
- Platicar sobre la importancia de conocerse y reconocer a los demás.
|
| Recuperación | - Realizar un juego de "¿Quién soy?" donde los niños describan características de sí mismos y de sus compañeros sin decir su nombre, para activar conocimientos previos.
- Dibujar un esquema de su comunidad y nombrar sus lugares y personajes importantes.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, decidir qué aspectos de sí mismos y de su comunidad quieren explorar.
- Asignar roles: investigador, dibujante, narrador, etc.
- Elaborar un plan sencillo para recopilar información y crear un producto final (cartel, relato, mural).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida al patio o a un espacio cercano para observar y entrevistar a personas de la comunidad (vecinos, maestros, abuelos).
- Usar fichas o tarjetas con preguntas para guiar las entrevistas.
|
| Comprensión y producción | - Crear un cuento o narración basada en las entrevistas y observaciones, usando recursos narrativos diversos (dibujos, diálogos, textos cortos).
- Elaborar un mural o cartel que represente su comunidad y sus características. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentar los productos a la clase y recibir retroalimentación.
- Reflexionar sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.
|
| Corrección | - Revisar los productos en grupo, mejorar la narrativa o los dibujos, y ajustar detalles según lo acordado.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria o exposición en la escuela donde inviten a otros grados y padres a conocer sus proyectos.
- Incorporar narraciones orales, dibujos y mapas.
|
| Difusión | - Compartir en un video o presentación digital los productos finales con la comunidad escolar.
- Crear un pequeño periódico mural en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre la importancia de conocerse y valorar la diversidad de su comunidad.
- Preguntar qué les gustaría aprender o hacer en futuros proyectos.
|
| Avances | - Evaluar si lograron identificar y describir a su comunidad y a sí mismos, usando una rúbrica sencilla.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Presentar diferentes tablas y gráficas simples (de colores, de frutas, de actividades).
- Preguntar qué información pueden obtener de ellas y qué significa cada dato.
- Detectar qué saben sobre organización de datos.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Plantear preguntas como: ¿qué es más frecuente en nuestra comunidad?
- Proponer hipótesis sencillas: "Creo que hay más niños que adultos en la escuela".
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Organizar datos recolectados en tablas y gráficas de barras.
- Reconocer la moda: ¿Cuál es la categoría que más se repite?
- Sacar conclusiones simples, como "la mayoría de las personas en la comunidad son mayores de 60 años".
|
Fase 4 | Diseño, evaluación y divulgación | - Crear una gráfica con los datos recolectados por ellos y presentarla a la clase.
- Diseñar una propuesta para mejorar algún aspecto de la comunidad basado en los datos.
|
(Fuente: Libro, Pág. X)
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversar sobre las necesidades de la comunidad, preguntando qué cosas mejorarían o serían útiles.
- Invitar a un líder comunitario o familiar para hablar sobre su trabajo y cómo ayudan a la comunidad.
|
Etapa 2 | ¿Qué sé y qué quiero saber? | - Investigar en familia o con vecinos qué necesidades tienen y qué recursos hay en la comunidad.
- Elaborar un mapa de necesidades y recursos.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un pequeño proyecto solidario, como crear un mural en la escuela o recolectar basura en un parque.
- Definir tareas, recursos y roles en equipo.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar la actividad planificada, con apoyo de docentes y comunidad.
- Documentar con fotos, dibujos o relatos.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Compartir los resultados con la comunidad escolar y familiar.
- Reflexionar sobre qué aprendieron y cómo impactó su acción en otros.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos y Producto
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y describe aspectos de su comunidad y de sí mismo. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Interpreta tablas y gráficas de barras, identificando moda y frecuencia. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en el proyecto, aportando ideas y materiales. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Presenta un producto final que refleja comprensión y creatividad. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Un mural digital o físico que muestre:
- Una descripción de su comunidad y de sí mismos.
- Datos organizados en tablas y gráficas.
- Una narración que relacione los datos con su comunidad y su identidad.
Criterios para evaluar el PDA:
- Claridad y organización de la información.
- Uso de recursos narrativos y visuales.
- Participación activa en la elaboración y presentación.
- Reflexión sobre lo aprendido y su importancia.
Esta estructura busca promover en los niños una comprensión profunda de sí mismos y su comunidad, fomentando habilidades críticas, creativas, colaborativas y de resolución de problemas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.