SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La comida y mi salud
  • Asunto o Problema Principal: Problemas de alimentación y cuidado del sistema digestivo
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios (Participativa, colaborativa y basada en la experiencia)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos Seleccionados:
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema digestivo (Saberes y Pensamiento Científico)
  • Hábitos de higiene y autocuidado (PDA)
  • Diálogo y toma de acuerdos (Lenguajes)
  • Interculturalidad y sustentabilidad en relación con la alimentación (Ética, Naturaleza y Sociedades)
  • Producto y PDAs:
  • Modelo del sistema digestivo elaborado en comunidad
  • Reflexión sobre hábitos de higiene y cuidado de la salud (PDA)
  • Comunicación y argumentación oral (PDA)

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de lectura: Se inicia con una historia breve sobre un niño que descubre cómo funciona su sistema digestivo al comer su platillo favorito (Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 125).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué saben sobre su cuerpo y la digestión? (Dinámica de mímica o dibujo en el pizarrón).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación en equipo: Observación y análisis del texto sobre Nicolás (Fuente: Libro, Pág. 125). Los niños comentan qué órganos del cuerpo estaban involucrados en el malestar y qué acciones promueven la salud.
  • Actividad 4: Exploración visual: Se presenta un diagrama sencillo del sistema digestivo. Los estudiantes dibujan y etiquetan los órganos que conocen, en grupos pequeños, usando materiales manipulables (cartulina, recortes, plastilina).

Cierre:

  • Actividad final: Ronda de reflexión: ¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema digestivo? Compartir ideas y registrar en sus cuadernos una frase sobre la importancia de la alimentación saludable.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos: "El camino de la comida" en el que los niños simulan ser alimentos que viajan por el sistema digestivo, usando un circuito en el aula.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa con la comida desde que la masticamos hasta que sale del cuerpo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción colaborativa: En equipos, crean un modelo tridimensional del sistema digestivo usando materiales reciclados (botellas, tubos, cartulina, cintas). Siguen las instrucciones del procedimiento del día (Fuente: Libro, Pág. 128-131).
  • Actividad 4: Investigación guiada: Buscan en internet o en libros recursos sobre los procesos de digestión, absorción y excreción. Registran sus hallazgos en sus cuadernos.

Cierre:

  • Actividad final: Presentan su modelo y explican su función. Reflexionan en plenaria sobre la importancia de mantener hábitos de higiene y alimentación adecuada, vinculando con su PDA.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "¿Qué comemos y qué pasa después?" con tarjetas de alimentos y órganos. Los niños colocan en el orden correcto el recorrido de la comida en el cuerpo.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro sistema digestivo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento en grupo: simulan el proceso de digestión usando frijoles, bicarbonato, vinagre y bolsas herméticas, siguiendo instrucciones del día 132 (Fuente: Libro). Analizan qué sucede y qué significa en la realidad.
  • Actividad 4: Debate y diálogo: En pequeños grupos, discuten hábitos de higiene y alimentación saludable que ayudan a mantener el sistema digestivo en buen estado. Elaboran un cartel colectivo.

Cierre:

  • Actividad final: Comparten sus ideas en una asamblea y registran en su cuaderno un compromiso personal para mejorar sus hábitos alimenticios y de higiene.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El viaje de la comida" en el que cada niño representa un órgano del sistema digestivo y explica su función.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos colaborar para que toda la comunidad esté saludable?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del modelo: Continuación y perfeccionamiento del modelo del sistema digestivo en comunidad, incluyendo todos los órganos y etiquetas. Se integran tarjetas con los nombres y funciones.
  • Actividad 4: Reflexión intercultural: Se comparte cómo diferentes comunidades del país cuidan su alimentación y qué tradiciones culturales existen relacionadas con la comida saludable.

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo presenta su modelo y explica cómo contribuye a entender la importancia de una alimentación equilibrada y la higiene.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: órganos y acciones para el cuidado del sistema digestivo.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y cómo cuidarlo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un cartel o maqueta del sistema digestivo que explique su funcionamiento y hábitos saludables (relacionado con PDA).
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición oral: cada grupo explica su modelo y los cuidados que recomienda para mantener un sistema digestivo saludable.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en plenaria: evaluación del trabajo en equipo, reconocimiento de logros y compromisos para aplicar en casa y en la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un modelo tridimensional del sistema digestivo elaborado en comunidad, con etiquetas y explicaciones de cada órgano y su función. Incluye también un cartel o presentación oral sobre hábitos saludables relacionados con la digestión y autocuidado.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en la construcción y explicación del modelo

Uso correcto de materiales y etiquetas

Relación del modelo con el funcionamiento del cuerpo

Presentación oral clara y fundamentada

Reflexión sobre hábitos de higiene y alimentación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de construcción, diálogos y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para verificar participación en equipo, uso correcto de materiales y comprensión del contenido.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la exposición oral y el producto final.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para conocer las ideas y avances de los estudiantes.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué aporté al equipo? (registrado en su cuaderno o cartel).

Este plan busca promover un aprendizaje activo, colaborativo y significativo, fomentando en los estudiantes el pensamiento crítico, la expresión oral y la responsabilidad en su autocuidado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word