Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: En tus manos está tener agua tibia
- Asunto o Problema: Descubrir fenómenos naturales relacionados con la transferencia de calor en situaciones cotidianas, reflexionando sobre su utilidad en procesos tecnológicos como el calentador solar.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Saberes y Pensamiento Científico: Efectos de fuerzas y calor en objetos; calor como energía; transferencia de energía térmica por conducción y convección; beneficios y riesgos ambientales.
- De lo Humano y lo Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse; análisis de problemas y toma de decisiones.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Inicio y Conocimientos Previos | Activar conocimientos previos sobre calor y energía, identificar experiencias cotidianas. | - Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué saben sobre el calor y cómo creen que se transfiere?" (Recuperación de conocimientos previos).<br>- Actividad 2: Juego sensorial: tocar diferentes objetos calientes y fríos, describir sensaciones, y relacionar con experiencias diarias. (Material: objetos con diferentes temperaturas, lupa, termómetro simple).<br>- Referencia: (Fuente: Libro, pág. 45) "El calor es una forma de energía que se transfiere entre objetos por conducción, convección y radiación."
|
Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis | Formular preguntas y proponer hipótesis simples sobre cómo se transfiere el calor en diferentes situaciones. | - Actividad 3: Plantear preguntas: "¿Qué pasa cuando colocamos una taza de café caliente en la mesa?" y "¿Cómo podemos hacer que el agua se caliente más rápido?".<br>- Actividad 4: Crear hipótesis: "Si colocamos una tapa en la olla, el agua se calienta más rápido porque...".<br>- Material: Cartulina y colores para registrar preguntas e hipótesis.
|
Fase 3: Experimentación y Análisis | Realizar experimentos sencillos para observar la transferencia de calor. | - Actividad 5: Experimento: colocar cucharas de metal y madera en agua caliente, observar cuál se calienta más (con ayuda del termómetro). (Material: cucharas, agua caliente, termómetro).<br>- Actividad 6: Observar el movimiento del líquido en una olla en ebullición para entender la convección (con ayuda del maestro).<br>- Actividad 7: Registrar resultados y dibujar los procesos observados, explicando la transferencia de calor.
|
Fase 4: Diseño y Propuesta de Soluciones | Crear una propuesta para mejorar la eficiencia de un calentador solar casero. | - Actividad 8: Diseñar un prototipo simple de calentador solar con materiales reciclados (cartón, papel aluminio, botellas plásticas).<br>- Actividad 9: Evaluar diferentes diseños y seleccionar el más eficiente. (Material: material de reciclaje, cinta, tijeras).<br>- Actividad 10: Presentar el diseño y explicar el proceso de transferencia de calor involucrado.
|
Complementos: Habilidades y Vida Cotidiana | Reflexión sobre el uso responsable de la energía térmica. | - Actividad 11: Debate sobre el uso de energías renovables y riesgos ambientales. <br>- Actividad 12: Crear un cartel con recomendaciones para cuidar el medio ambiente en el uso de energía térmica.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Detectar necesidades en la comunidad relacionadas con el uso de agua caliente y energía. | - Actividad 1: Conversar con familiares y vecinos: "¿Qué problemas enfrentan al usar o generar agua caliente en casa?"<br>- Actividad 2: Dibujar un mapa de su comunidad identificando lugares donde se necesita mejorar el acceso o uso eficiente del agua caliente.
|
Etapa 2: ¿Qué sabemos y qué queremos saber? | Investigar y definir necesidades y causas. | - Actividad 3: Elaborar una lista de problemas detectados y preguntas para investigar en la comunidad.<br>- Actividad 4: Entrevistar a un vecino o familiar sobre sus experiencias con la energía y el agua caliente.
|
Etapa 3: Planificación del servicio solidario | Diseñar un proyecto para mejorar el uso de energía térmica en la comunidad. | - Actividad 5: Crear en grupo un plan para construir un calentador solar simple para una familia del barrio.<br>- Actividad 6: Organizar recursos y tareas: quién construye, quién explica el funcionamiento, etc.
|
Etapa 4: Ejecución | Llevar a cabo el proyecto en la comunidad. | - Actividad 7: Construcción del calentador solar con materiales reciclados en la escuela o en la comunidad. <br>- Actividad 8: Instalar y probar el calentador en un espacio comunitario.
|
Etapa 5: Compartir y Reflexionar | Evaluar y socializar los resultados. | - Actividad 9: Presentar en un mural o feria los resultados del proyecto.<br>- Actividad 10: Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué impacto tuvo en la comunidad? ¿Qué mejoraríamos?
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Construcción y explicación de un calentador solar casero funcional.
- Criterios de evaluación:
- Uso adecuado de materiales reciclados.
- Diseño que permite captar y transferir calor eficientemente.
- Presentación clara del proceso y funcionamiento.
- Reflexión sobre la importancia de la energía renovable y el cuidado del medio ambiente.
Evidencia: Un prototipo funcional acompañado de una exposición oral o escrita que explique el proceso de transferencia de calor y su utilidad en la vida cotidiana.
Evaluación
- Autoevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre cómo el calor se transfiere?
- ¿Qué desafíos enfrenté en el diseño del calentador?
- ¿Qué puedo mejorar en mi trabajo?
- Coevaluación:
- ¿Trabajé en equipo con respeto y colaboración?
- ¿Mi propuesta fue clara y creativa?
- ¿Contribuí a la solución del problema comunitario?
Se puede usar una rúbrica sencilla basada en aspectos como creatividad, trabajo en equipo, comprensión del proceso y presentación.
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y responsables en los niños de quinto grado.