Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: RECICLAMOS LA VIDA
- Asunto o Problema: Cómo influyen las actividades humanas en la contaminación del agua en la comunidad, y cómo podemos reducir su impacto mediante la elaboración de un prototipo de trampa de grasa para reciclar el agua del lavado, promoviendo un uso sustentable del recurso.
- Tipo: Por fases metodológicas (Investigación, acción, intervención)
- Escenario: Escuela y comunidad local
- Metodología(s): Investigación, indagación STEAM, aprendizaje basado en proyectos comunitarios
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo para acuerdos y puntos de vista; intercambia información, escucha activa, empatía, negociación.
- Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en la naturaleza y la salud; interacción entre factores biológicos y físicos en ecosistemas.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado, preservación y sustentabilidad de los ecosistemas.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividades:
1. Charla inicial: “¿Qué sabemos sobre el agua y su contaminación?” 2. Lluvia de ideas en equipo sobre actividades humanas que contaminan el agua (ej. lavar trastes, jabón, basura). 3. Dibujo colectivo del ciclo del agua y cómo se contamina. (Fuente: Libro, Pág. 12). Propósito: Reconocer el problema en su entorno y activar conocimientos previos.
|
| Recuperación | - Actividades:
1. Juego de roles: “El agua viaja por la comunidad” para identificar rutas y usos del agua. 2. Preguntas abiertas: “¿Qué pasa si no cuidamos el agua?” 3. Mapa conceptual en grupo sobre el ciclo del agua y las actividades humanas.
|
| Planificación | - Actividades:
1. Asignar roles: investigadores, diseñadores, presentadores. 2. Elaborar un plan de acción: pasos para crear la trampa de grasa. 3. Crear un calendario de actividades y definir materiales necesarios. 4. Diálogo y acuerdos en equipo para comprometerse.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividades:
1. Recolección de materiales manipulables (recipientes, grasa, agua, filtros). 2. Simulación en pequeña escala: “¿Cómo funciona una trampa de grasa?” 3. Visualización de videos cortos sobre contaminación del agua y soluciones sustentables.
|
| Comprensión y producción | - Actividades:
1. Construcción del prototipo de la trampa de grasa en equipos. 2. Experimentos con agua sucia y grasa para entender su separación. 3. Registro fotográfico y dibujo del proceso. 4. Presentación oral del proceso y funcionamiento del prototipo. (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Reconocimiento | - Actividades:
1. Rúbrica sencilla para autoevaluar el trabajo en equipo y el proceso de construcción. 2. Diálogo en grupo sobre qué aprendieron y qué dificultades enfrentaron. 3. Reconocer las aportaciones de cada miembro.
|
| Corrección | - Actividades:
1. Revisión conjunta del prototipo y ajustes necesarios. 2. Retroalimentación entre pares. 3. Mejoras en el diseño y funcionalidad.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividades:
1. Ensamblar y perfeccionar el prototipo final. 2. Preparar una breve exposición del proceso y resultados. 3. Elaborar carteles explicativos en equipo.
|
| Difusión | - Actividades:
1. Presentar el prototipo y los aprendizajes a la comunidad escolar y padres. 2. Crear un mural informativo en la escuela. 3. Grabar un video corto para redes sociales o radio escolar. Propósito: Concienciar y promover acciones sustentables.
|
| Consideraciones | - Actividades:
1. Reflexión grupal sobre la importancia de cuidar el agua. 2. Discusión sobre cómo reducir la contaminación en casa y en la comunidad. 3. Propuestas de acciones concretas para el hogar y la escuela.
|
| Avances | - Actividades:
1. Evaluación del proceso y producto final con rúbrica. 2. Reflexión escrita o dibujo sobre lo aprendido. 3. Planificación de próximas acciones sustentables.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Charla y discusión sobre el impacto de la contaminación del agua en la salud y el medio ambiente.
- Visualización de imágenes y videos cortos que muestran ecosistemas afectados y fuentes de contaminación.
- Actividad: “¿Qué pasa si contaminamos el agua?” (Fuente: Libro, Pág. 22).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis inicial | - Formular preguntas como: “¿Cómo podemos separar la grasa del agua?”
- Investigar en libros y en internet sobre filtros y trampas de grasa.
- Hipótesis: La grasa puede separarse usando ciertos materiales o procesos.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Realizar experimentos: mezclar agua con grasa y probar diferentes filtros.
- Observar y registrar resultados.
- Analizar si la hipótesis fue correcta y por qué.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Diseñar y construir el prototipo de la trampa de grasa.
- Evaluar su funcionamiento mediante pruebas con agua sucia.
- Presentar los resultados a la comunidad escolar. (Fuente: Libro, Pág. 78).
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Reflexionar sobre cómo aplicar lo aprendido en casa y en la comunidad.
- Elaborar un compromiso para reducir la contaminación del agua.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Nombre del Producto: Prototipo de trampa de grasa para reciclar agua del lavado.
- Criterios de Evaluación:
1. Diseño funcional y seguro.
2. Explicación clara del proceso y funcionamiento.
3. Trabajo en equipo y participación activa.
4. Presentación visual atractiva y comprensible.
5. Reflexión sobre el impacto ambiental y acciones sustentables.
Evaluación
- Autoevaluación: Los alumnos responderán a una rúbrica sencilla y preguntas reflexivas como:
- ¿Qué aprendí sobre la contaminación y el reciclaje del agua?
- ¿Cómo colaboré en el equipo?
- ¿Qué cambiaría de mi trabajo si lo hiciera otra vez?
- Coevaluación: Los compañeros valorarán el trabajo de cada uno usando una rúbrica con aspectos como participación, creatividad y respeto.
- Registro de avances: Se llevará un portafolio con fotos, dibujos, registros y la reflexión final.
Este proyecto busca potenciar el pensamiento crítico, la colaboración activa, el uso manipulado de materiales y la expresión oral, promoviendo una actitud responsable frente al cuidado del agua y el medio ambiente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.