Planeación Didáctica Semanal de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Explorando la naturaleza
Asunto o Problema: Identifica los detalles de la naturaleza para comprender su importancia y cuidarla.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: búsqueda, manejo y recreación de experiencias estéticas | Reconoce y usa estilos narrativos, establece relaciones causales, reflexiona sobre tiempos verbales, describe procesos con adjetivos y adverbios |
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, prácticas para su cuidado | Indaga y representa cambios en la pubertad, realiza hábitos de higiene, comprende la menstruación, comunica ideas sobre los cambios físicos socioculturales |
Interacciones entre plantas, animales y entorno natural | Indaga cambios en el ecosistema, comprende interacción cultural, propone acciones sustentables, representa relaciones con la comunidad |
Cuidado de ecosistemas y acciones de prevención | Elabora mapas, indaga causas de cambios en el ecosistema, valora prácticas culturales sustentables, propone acciones para preservar el medio ambiente |
La comunidad y la vida cotidiana | Indaga prácticas culturales, reflexiona sobre valores familiares y comunitarios, participa en decisiones escolares y comunitarias |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada estudiante comparte su lugar favorito en la naturaleza o en su comunidad, usando una breve narración.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los cambios en la naturaleza y en nuestro cuerpo durante la pubertad? Preguntas abiertas y discusión guiada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración creativa: En equipos, los niños crearán un mural colaborativo que represente diferentes ecosistemas locales (bosque, río, montaña, etc.). Cada grupo investigará y dibujará plantas, animales y elementos del ecosistema, vinculando con su comunidad (Fuente: contenido de ecosistemas, pág. 45).
- Actividad 4: Introducción a los cambios físicos en la pubertad, usando modelos de cartulina y dibujos, para entender las transformaciones corporales y su relación con la naturaleza (PDA).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo se relaciona nuestro cuerpo y la naturaleza? ¿Qué acciones podemos tomar para cuidarlos?
- Compartir en plenaria un dibujo o frase que resuma lo aprendido.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué cambio es este?" con tarjetas que muestran diferentes cambios en plantas, animales y humanos (ej., floración, crecimiento, aparición de cambios corporales).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué cambios en la naturaleza han visto en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación práctica: Los estudiantes indagarán en libros, internet o con ayuda del maestro sobre cómo los animales y plantas adaptan su ciclo de vida a la naturaleza y a los cambios sociales o culturales (Fuente: contenido de interacción ecosistémica).
- Actividad 4: Creación de un diagrama visual en cartulina que relacione los cambios en la naturaleza con los cambios en el cuerpo humano, usando palabras adjetivas y adverbiales para describir procesos.
Cierre:
- Socialización en parejas: presentar su diagrama y explicar las relaciones encontradas.
- Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante entender estos cambios para cuidarnos y cuidar nuestro entorno?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento narrado por el maestro o en videos, sobre un niño o niña que descubre los cambios en su cuerpo y en la naturaleza durante un día en su comunidad (Fuente: narrativa cultural, pág. 78).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Has notado cambios en tu cuerpo o en la naturaleza en tu comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: Los estudiantes redactarán una historia breve en la que un personaje descubre cambios en su cuerpo y en su entorno natural, usando tiempos verbales adecuados y adjetivos para describir.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables: Crear un “Árbol de la Vida” con hojas de papel en las que plasmen cambios físicos, sociales y naturales observados en su comunidad y en ellos mismos.
Cierre:
- Presentación libre del “Árbol de la Vida” y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre los cambios y su importancia?
- Compartir una frase o dibujo que represente su historia.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "En la comunidad, cuidamos la naturaleza", donde los niños representan acciones sustentables (recoger basura, cuidar plantas, ahorrar agua).
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestra comunidad y la naturaleza?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto en grupos: diseñar una campaña de sensibilización sobre la importancia de cuidar el ecosistema local. Usarán carteles, dibujos y slogans.
- Actividad 4: Investigación y diálogo: Analizar prácticas culturales y sociales que favorecen o dañan el ambiente, promoviendo el pensamiento crítico y la interculturalidad (Fuente: contenido de interacción cultural y ecosistemas).
Cierre:
- Presentación de las campañas.
- Reflexión final: ¿Qué acciones podemos empezar a hacer en nuestra comunidad para cuidar la naturaleza y nuestra salud?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana sobre los cambios en la naturaleza y en nuestro cuerpo?
- Actividad 2: Juego de “Preguntas rápidas”: ¿Qué es la pubertad? ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y el medio ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Cada grupo creará un cartel o mural que represente los cambios en la naturaleza y en el cuerpo, con mensajes de cuidado y respeto, integrando lo aprendido en toda la semana.
- Actividad 4: Preparación de una presentación corta para compartir con la comunidad escolar, explicando su cartel/mural y el mensaje principal.
Cierre:
- Socialización de los productos y reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestro día a día?
- Evaluación rápida: Preguntas orales a cada grupo y autoevaluación grupal con una lista de cotejo simple.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué? Un mural o cartel colaborativo que represente los cambios en la naturaleza y en el cuerpo humano, con mensajes de cuidado y sustentabilidad.
¿Cómo? Integrando dibujos, textos descriptivos y slogans que reflejen los conocimientos adquiridos y las acciones propuestas.
Criterios:
- Claridad en la representación visual y escrita.
- Uso correcto de tiempos verbales y adjetivos.
- Inclusión de ideas sobre cuidado y respeto a la naturaleza y el cuerpo.
- Trabajo en equipo y participación activa.
Este producto evidencia la comprensión de los cambios naturales y sociales, promoviendo la conciencia ecológica y corporal.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, registrar participación, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: Para verificar la participación en las actividades, uso de vocabulario adecuado, y respeto en el trabajo en equipo.
- Rúbricas sencillas: Evaluar aspectos como creatividad, claridad, uso del lenguaje y trabajo colaborativo en los productos finales.
- Preguntas reflexivas: Al cierre del día, plantear preguntas como: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te sorprendió? ¿Qué puedes mejorar?
- Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes revisan sus trabajos y dan retroalimentación a sus compañeros, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico.
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad cultural y el cuidado del entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.