SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mitos y Leyendas
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectura y análisis de mitos y leyendas
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología(s): Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Uso de la fantasía y la realidad en manifestaciones culturales y artísticas.

Lenguajes (PDA)

  • Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
  • Usa correctamente el punto y el punto y seguido en la escritura.
  • Comprende, a partir de textos descriptivos, cómo describir detalladamente personas y lugares.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: cambios en la pubertad y salud sexual.
  • Propiedades de materiales: masa, longitud, estados físicos.
  • Formación de mezclas y operaciones inversas (multiplicación y división).

PDA

  • Describe órganos sexuales, sus nombres y funciones, y promueve hábitos de higiene.
  • Reconoce cambios en los cuerpos y respeta la diversidad cultural y corporal.
  • Resuelve multiplicaciones de tres cifras mediante procedimientos diversos.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

  • Representaciones cartográficas de la localidad y ecosistemas.

PDA

  • Elabora mapas de su comunidad considerando los puntos cardinales y ecosistemas.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

  • La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.

PDA

  • Expresa la importancia del entendimiento y respeto en la convivencia comunitaria.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas para activar conocimientos previos: "¿Qué saben sobre mitos y leyendas? ¿Alguna historia que hayan escuchado o leído?"
  • Actividad 2: Juego de "Adivina la historia": Presentar imágenes o recortes de diferentes culturas y pedir a los niños que comenten qué historias o personajes reconocen, relacionando con mitos y leyendas (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica a las leyendas y mitos mediante un cuento oral interactivo, usando títeres o títeres de dedo con personajes legendarios. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Lectura guiada de una leyenda local, resaltando elementos narrativos y descriptivos, identificando personajes, escenarios y elementos de fantasía, en pequeños grupos.

Cierre:

  • Actividad: Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué personajes o historias les gustaron? Dibujan en su cuaderno un personaje o escenario de la leyenda leída.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema colectivo sobre historias y cultura local para activar la memoria y motivar la participación.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Qué diferencia hay entre una historia real y una de fantasía? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de descripción: Con material manipulable (figuras, fotos, objetos), los niños describen personajes o lugares de leyendas, usando vocabulario específico y detalles sensoriales.
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual en grupos sobre las características principales de las leyendas y mitos, apoyados en imágenes y palabras clave.

Cierre:

  • Actividad: Compartir en pequeños grupos las descripciones y mapas, comentando cómo las leyendas reflejan aspectos culturales y culturales y cómo usan la fantasía (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina quién": con tarjetas de personajes legendarios, los niños hacen preguntas para identificar personajes, fomentando pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué creen que las culturas crean historias fantásticas? ¿Qué enseñanzas dejan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Arte y narración: Los niños crean un dibujo de un personaje legendario, describiéndolo usando palabras descriptivas, y explican su significado y atributos en plenaria.
  • Actividad 4: Escribir una breve leyenda o mito inventado en equipos, usando estructura narrativa y elementos de fantasía, apoyados en ejemplos vistos.

Cierre:

  • Actividad: Presentación oral de las leyendas inventadas, con retroalimentación entre pares, resaltando aspectos creativos y descriptivos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos con enfoque en elementos descriptivos y narrativos, usando recursos visuales y tecnológicos (videos cortos).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué elementos hacen que una historia sea interesante? (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de las historias: en grupos, identifican las partes principales (inicio, desarrollo, cierre), personajes, y elementos de fantasía, apoyándose en un esquema visual. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con fragmentos de leyendas y mitos, resaltando personajes y escenarios, promoviendo el trabajo en equipo y la valoración cultural.

Cierre:

  • Actividad: Debate guiado sobre la importancia de las leyendas en la cultura y comunidad, promoviendo pensamiento crítico y respeto a las diferentes historias.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de personajes, lugares y elementos de leyendas y mitos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué historia les gustó más y por qué? ¿Qué aprendieron sobre las culturas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un “Libro de Leyendas” elaborado por los niños, que contiene dibujos, resúmenes y descripciones de la leyenda o mito favorito de cada uno, fomentando la expresión escrita y artística.
  • Actividad 4: Presentación del libro en pequeños grupos, compartiendo sus historias y explicando su significado cultural y fantasioso.

Cierre:

  • Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo las leyendas reflejan las culturas, promoviendo valoración y respeto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Libro de Leyendas” elaborado por los niños, que incluye ilustraciones, resúmenes y descripciones de las leyendas y mitos que investigaron o crearon. Cada niño aporta una historia, promoviendo la narración oral y escrita, además de la valoración cultural.

Criterios de Evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Describe personajes, escenarios y elementos fantásticos con detalles.

☑️

Usa estructura narrativa coherente en la creación del mito o leyenda.

☑️

Participa activamente en la elaboración y presentación del libro.

☑️

Demuestra respeto y valoración hacia las historias culturales.

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Instrumento

Observación participativa

Seguimiento del interés, colaboración y participación en actividades.

Lista de cotejo

Autoevaluación

Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo mejorar?”

Cuestionario sencillo

Coevaluación

Comentarios entre pares sobre las historias y presentaciones.

Rúbrica sencilla (creatividad, descripción, participación)

Producto final

Evaluación del “Libro de Leyendas” según criterios establecidos.

Rubrica de evaluación del producto


Este proyecto busca fomentar en los niños un acercamiento lúdico, crítico y respetuoso a las historias culturales, fortaleciendo sus habilidades lingüísticas, su pensamiento crítico y su valoración de la diversidad cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word