Nombre del Proyecto | Conociendo mi territorio, mi estado, mi país, mi continente y mi mundo |
---|---|
Asunto/Problema | Los alumnos identificarán las divisiones políticas y geográficas de su entorno y comprenderán las diferencias entre espacios rurales y urbanos, relacionando estos conceptos con su contexto social y ambiental. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Grado | Primer grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula, espacio digital, recursos manipulables y mapas interactivos |
Metodologías | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), aprendizaje cooperativo, investigación, reflexión crítica, uso de recursos digitales y manipulación de mapas físicos y virtuales. |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Ciudadanía global, Sustentabilidad |
Contenidos y PDAs | Geografía: El espacio geográfico como producto social y colectivo, comprensión de divisiones políticas y espacios rurales vs urbanos. PDA: Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza, promoviendo el análisis crítico y la participación activa en su comunidad. |
Inicio:
Presentación de un video interactivo y dinámico (2-3 min) sobre la diversidad de paisajes en México y en el mundo, enfatizando cómo estos espacios reflejan diferentes formas de vida y culturas.
(Fuente: <Video educativo sobre paisajes naturales y culturales>)
Ronda de preguntas abiertas: ¿Qué conocen sobre su comunidad? ¿Qué diferencia hay entre la ciudad y el campo donde viven? ¿Han visto mapas o diagramas de su región?
Se registran ideas en una cartelera o pizarra digital.
Desarrollo:
Investigación en equipos: Usando mapas físicos y digitales, localizan su comunidad, su estado y su país. Luego, comparan estos espacios con un mapa mundial, identificando diferentes tipos de relieves y divisiones políticas (Fuente: <Libro, Pág. 65>)—relieve, llanuras, montañas, ríos y límites políticos.
Cada grupo presenta su análisis en una cartulina digital o física, resaltando las características del espacio local y su relación con el resto del país y el mundo.
Debate guiado: ¿Cómo influyen el relieve y las divisiones políticas en la vida cotidiana y en la economía local y nacional? Se fomenta el pensamiento crítico y la argumentación.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: "El viajero curioso" donde algunos estudiantes representan a un rural y otros a un urbano, explicando sus características y desafíos desde una breve dramatización (Fuente: <Libro, Pág. 67>).
Preguntas reflexivas: ¿Qué ventajas y desventajas ven en vivir en un espacio rural o urbano? ¿Qué creen que influye en estos espacios en la vida de las personas?
Desarrollo:
Análisis comparativo: Los equipos elaboran un cuadro comparativo (físico y digital) sobre las características del espacio rural y urbano, usando información del texto y mapas interactivos. Incluyen aspectos sociales, económicos y ambientales.
Creación de un mapa conceptual colaborativo en plataformas digitales (Padlet o Jamboard) que ilustre las relaciones entre espacio, población, economía y medio ambiente en rural y urbano.
Cierre:
Inicio:
Presentación visual y discusión: Fotos y gráficos sobre procesos de urbanización y ruralización en México y el mundo. Preguntas: ¿Por qué crecen las ciudades? ¿Por qué algunos vuelven a las áreas rurales?
¿Qué saben sobre estos fenómenos? Pequeña lluvia de ideas y mapeo mental en equipo sobre causas y efectos.
Desarrollo:
Investigaciones en grupos pequeños: Analizan causas del crecimiento urbano (migración, oportunidades, infraestructura) y las posibles ventajas y retos (contaminación, congestión, pérdida de biodiversidad).
Debate: ¿Es positivo o negativo que las ciudades crezcan o que las personas regresen al campo? ¿Qué propuestas tendrían para equilibrar estos procesos?
Cierre:
Inicio:
Caso de estudio interactivo: Presentar historias de comunidades rurales y urbanas (videos cortos, testimonios). Pregunta: ¿Qué desafíos enfrentan y qué ventajas tienen?
Reflexión guiada: ¿Cómo influye el espacio en la calidad de vida? ¿Qué se puede mejorar en cada espacio?
Desarrollo:
Elaboración en equipos: Un mapa mental digital donde analicen las implicaciones sociales, económicas y ambientales de cada espacio, usando ejemplos concretos y datos (Fuente: <Libro, Pág. 70>).
Propuesta de solución: Cada grupo diseña una propuesta para mejorar las condiciones en su comunidad, considerando sostenibilidad, inclusión y participación social.
Cierre:
Inicio:
Juego de “Mapa de ideas”: los estudiantes colocan en un mapa conceptual digital o físico los aprendizajes principales de la semana, relacionando espacio, cultura, sociedad y medio ambiente.
Preguntas abiertas: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad y su entorno? ¿Cómo pueden contribuir a mejorar su espacio desde su ciudadanía?
Desarrollo:
Elaboración colectiva de un Mapa interactivo que visualice las divisiones políticas, características rurales y urbanas, y propuestas de acción ciudadana, integrando conocimientos de geografía, historia, civismo y ciencias sociales.
Elaboración del Producto final: Un documental corto o presentación digital en equipos, donde expliquen su comunidad, sus características y propuestas para un desarrollo sostenible e intercultural.
Cierre:
Producto Final:
Un documental digital o presentación multimedia que explique la geografía, las características sociales y económicas de su comunidad, identifique los retos y proponga acciones para un desarrollo sostenible e intercultural. Además, incluirá mapas, testimonios y propuestas de intervención.
Criterios de evaluación:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|---|---|---|---|
Uso de mapas y recursos digitales | Uso innovador y preciso de mapas y multimedia | Uso correcto y claro | Uso básico y limitado | Uso pobre o incorrecto |
Integración de conocimientos | Muy bien integrados y contextualizados | Bien contextualizados | Poco contextualizados | No integrados o confusos |
Participación y colaboración | Activo, líder, fomenta inclusión | Participa en equipo | Participación limitada | Poco participativo |
Reflexión crítica y propuestas | Ideas originales y bien fundamentadas | Ideas claras y pertinentes | Ideas superficiales | Ideas poco reflexivas |
Este plan promueve una comprensión profunda, crítica y activa del espacio geográfico desde una perspectiva intercultural y sostenible, fomentando la participación responsable y creativa de los adolescentes en su comunidad y en el mundo.