Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Tendedero de emociones y decisiones
- Asunto o Problema Principal: Cómo las expresiones de su carácter definen sus decisiones y la importancia de la gestión emocional para mejorar la convivencia.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios (Aprendizaje-Servicio)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Los afectos y su influencia en el bienestar.
- Educación integral en sexualidad.
- PDAs:
- Valora y aprecia las formas de expresar el carácter y los afectos para tomar decisiones orientadas a salvaguardar su integridad.
- Utiliza conocimientos previos sobre las diferentes expresiones emocionales para aprovechar su función en situaciones cotidianas.
- Considera las reacciones emocionales ante situaciones comunes e identifica las más adecuadas para lograr sus metas y el bien común.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación creativa con un "Círculo de emociones". Cada niño comparte una emoción que sintió en la semana pasada usando una tarjeta con un dibujo o palabra (alegría, tristeza, enojo, sorpresa).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en un mural colectivo, los niños colocan imágenes o palabras que representen emociones que ya conocen, explicando cuándo y por qué las sienten (relacionado con el texto de “Proyectos de Aula”, pág. 340-341).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura participativa del texto que describe el impacto de las emociones en decisiones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 341-342).
- Actividad 4: Juego dramatizado: en grupos, representan pequeñas escenas donde muestran diferentes emociones y cómo esas emociones influyen en las decisiones que toman los personajes.
- Actividad 5: Elaboración de un "Tendedero de emociones" con dibujos, frases o fotografías donde cada niño expresa una emoción que ha sentido y una decisión que tomó en esa situación (material manipulable: cartulina, fotografías, recortes).
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Cómo influyen nuestras emociones en las decisiones que tomamos? ¿Qué aprendieron hoy sobre sus sentimientos y decisiones?
- Compartir una palabra que describa cómo se sienten al final del día.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre las emociones y decisiones, para activar el recuerdo emocional.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en parejas, compartan una experiencia en la que una emoción influyó en su decisión, y expliquen qué sintieron y qué decidieron (relacionado con las actividades del día anterior).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de imágenes: en pequeños grupos, observan fotografías y responden: ¿Qué emociones sienten las personas? ¿Qué decisiones creen que tomaron o deberían tomar?
- Actividad 4: Creación de historias visuales (pintura o collage): cada grupo elige una emoción (alegría, enojo, tristeza, sorpresa) y narra una historia que muestre cómo esa emoción puede llevar a decisiones positivas o negativas, usando materiales manipulables (cartulina, recortes, pintura).
- Actividad 5: Reflexión guiada: ¿Qué emociones nos ayudan a tomar decisiones que beneficien a todos? (Fuente: Pág. 346-347)
Cierre:
- Presentación rápida de las historias visuales y discusión grupal sobre cómo las emociones influyen en nuestras decisiones diarias.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Veo, veo" emocional: cada niño describe una emoción sin decirla, y los demás adivinan.
- Actividad 2: Recuperación: en círculo, compartan una situación en la que sintieron enojo y cómo la manejaron o pudieron manejar mejor esa emoción.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos: leyendo relatos (como el de Jaime y su perro atropellado, pág. 346), identificar qué emociones sintieron y qué decisiones tomaron o podrían tomar para resolver la situación.
- Actividad 4: Dinámica de resolución de conflictos: en pequeños grupos, crean escenarios donde alguien siente tristeza o enojo en el aula y proponen decisiones asertivas para resolver el problema.
- Actividad 5: Elaboración de un mural de decisiones asertivas que relacionen diferentes emociones con conductas positivas (material manipulable: papel, marcadores, recortes).
Cierre:
- Reflexión colectiva: ¿Cómo podemos manejar mejor nuestras emociones para tomar decisiones que ayuden a todos?
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué emoción fue más difícil de manejar hoy y por qué?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento emotivo leído en voz alta (puede ser uno elaborado por los niños o un cuento clásico que represente emociones).
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué emociones sintieron los personajes? ¿Qué decisiones tomaron o podrían haber tomado?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de expresión artística: usando música y danza, representan en movimiento diferentes emociones y decisiones relacionadas. Por ejemplo, una coreografía que exprese alegría y otra que muestre enojo.
- Actividad 4: Creación de una historia en la que las emociones guían decisiones importantes, ilustrando diferentes situaciones cotidianas (ejemplo: decidir si ayudar a un compañero triste).
- Actividad 5: Reflexión en grupos: ¿Cómo las emociones nos ayudan o nos dificultan en la toma de decisiones? ¿Qué emociones podemos potenciar para mejorar la convivencia?
Cierre:
- Compartir una expresión artística (danza, canto, poesía) que refleje lo aprendido sobre emociones y decisiones.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué siento?" con tarjetas de emociones, en el que cada niño comparte una situación reciente y los demás adivinan la emoción.
- Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué aprendieron sobre cómo sus sentimientos afectan sus decisiones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del producto final: en pequeños grupos, seleccionan una situación emocional que hayan trabajado, y crean una presentación o cartel para el tendedero, demostrando cómo la gestión emocional puede llevar a decisiones positivas.
- Actividad 4: Ensayo y puesta en común de las presentaciones o carteles.
- Actividad 5: Planificación de cómo invitar a la comunidad escolar a visitar su tendedero y aprender sobre la importancia de gestionar las emociones.
Cierre:
- Socialización del producto final: cada grupo comparte su tendedero y explica cómo sus decisiones reflejan el aprendizaje del proyecto.
- Reflexión final: ¿Qué emociones creen que deben potenciar en su vida para tomar decisiones que beneficien a su bienestar y el de los demás?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un "Tendedero de emociones y decisiones" visual y narrativo, elaborado por los niños, que incluya imágenes, textos y expresiones artísticas (música, danza, pintura) que muestren cómo las emociones influyen en sus decisiones cotidianas y cómo gestionarlas para mejorar la convivencia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Expresa claramente emociones y decisiones | | | | |
Utiliza materiales manipulables y recursos visuales de forma creativa | | | | |
Relaciona emociones con decisiones positivas y negativas | | | | |
Participa activamente en las actividades artísticas y reflexivas | | | | |
Reflexiona sobre la importancia de gestionar sus afectos para la convivencia | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, interés y expresión emocional en cada actividad.
- Listas de cotejo: verificar si los niños identifican emociones y relaciones con decisiones en las actividades.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendiste hoy sobre tus sentimientos y decisiones?” y “¿Cómo puedes aplicar esto en tu vida?”
- Autoevaluación: los niños califican su participación y aprendizaje con una escala sencilla (ej. ¡Me siento listo! / Estoy en proceso / Necesito más apoyo).
- Coevaluación: en parejas o grupos, comentan qué aprendieron del trabajo de sus compañeros y qué les gustaría mejorar.
Este plan busca que los niños expresen, analicen y gestionen sus emociones, reconociendo cómo estas influyen en sus decisiones y en la convivencia, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.