SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Democracia y Ciudadanía
  • Asunto o Problema: Creemos sociedades justas e igualitarias: movimientos sociales y políticos por los derechos humanos y las consecuencias de la desigualdad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y espacios comunitarios
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Igualdad de género, derechos humanos, participación social
  • Contenidos y PDAs:
  • Formación Cívica y Ética: Derechos humanos en México y el mundo como valores universales.
  • PDA: Propone acciones para fortalecer la igualdad de derechos, el bienestar colectivo y el respeto a la dignidad en poblaciones vulneradas.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video interactivo sobre movimientos sociales históricos en México y el mundo (ejemplo: lucha contra la desigualdad y movimientos feministas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Lluvia de ideas en equipo sobre qué entienden por justicia social y derechos humanos. Debate breve: ¿Por qué es importante defender los derechos humanos en nuestras comunidades? (materia de Cívica y Ética, Lengua y Comunicación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: En grupos, analizar un caso real de movimiento social (ejemplo: la lucha por el derecho al voto de las mujeres en México). Consultar fuentes digitales confiables, artículos y documentos históricos. Elaborar un mapa conceptual que relacione causas, actores y resultados (integrando conocimientos de Historia y Cívica).
  • Actividad 4: Aplicación crítica: Debate estructurado: ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre ese movimiento y las movilizaciones actuales por derechos humanos? Elaborar argumentos fundamentados y escribir un breve ensayo (Lengua y Comunicación).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de los movimientos sociales para la democracia? Plantear una pregunta: ¿Cómo podemos contribuir desde nuestra comunidad a promover justicia e igualdad? Anotar ideas para el proyecto del resto de la semana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de una historia de vida real de una activista o defensor de derechos humanos (video o testimonio).
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: ¿Qué acciones concretas pueden realizar jóvenes para promover la igualdad y los derechos humanos? Lluvia de ideas en equipos, análisis en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo: Diseñar un cartel digital y/o manipulable que represente los derechos humanos y la igualdad de género, usando recursos visuales (software simple o materiales manipulables). Cada grupo debe justificar cómo su cartel promueve la conciencia social. (Arte y Tecnología).
  • Actividad 4: Análisis crítico: Revisar legislaciones nacionales e internacionales sobre derechos humanos y género (ejemplo: Constitución Mexicana, Declaración Universal de los Derechos Humanos). En pequeños grupos, identificar qué derechos aún necesitan mayor protección y elaborar propuestas de acción concreta para la comunidad.

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles y propuestas. Reflexión escrita: ¿Qué desafíos enfrentan los defensores de derechos humanos en la actualidad? ¿Qué papel podemos jugar como jóvenes ciudadanos en la promoción de la igualdad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simulación de una asamblea comunitaria donde se discuten propuestas para disminuir desigualdades en la escuela o barrio.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué desigualdades existen en nuestra comunidad? ¿Qué causas las generan? Debate en grupos pequeños con apoyo de fichas de reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación aplicada: Analizar un documento o informe de denuncia social (ejemplo: informe de derechos humanos sobre desigualdad de género). Identificar las causas estructurales y proponer soluciones desde diferentes perspectivas (histórica, social, legal). Elaborar un mapa mental con ideas clave.
  • Actividad 4: Proyecto de acción: Planificación de una campaña de sensibilización en la comunidad (carteles, redes sociales, charlas). Cada grupo diseñará un plan de acción con metas claras, recursos y actividades específicas, integrando conocimientos de Lengua, Cívica y Tecnología.

Cierre:

  • Presentación de los planes y reflexiones sobre el impacto social que pueden generar las acciones comunitarias. Pregunta para reflexión: ¿Cómo puede el trabajo en equipo transformar nuestra comunidad en un espacio más justo?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Análisis de un caso actual de desigualdad y discriminación en medios digitales y redes sociales.
  • Actividad 2: Debate: ¿Qué papel juegan las redes sociales en la difusión de movimientos sociales? ¿Pueden ser un arma o una amenaza? Discusión guiada, promoviendo la argumentación formal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de textos argumentativos: Escribir un ensayo corto defendiendo o cuestionando el uso de las redes sociales para promover derechos humanos y justicia social.
  • Actividad 4: Creación de contenido digital: En grupos, diseñar una campaña de sensibilización (video, podcast, cartel digital) que promueva la igualdad de género y los derechos humanos, considerando los valores de respeto y solidaridad.

Cierre:

  • Compartir y comentar las campañas digitales creadas, reflexionando sobre la importancia de la comunicación efectiva en la lucha social. Pregunta para cerrar: ¿Qué habilidades digitales y sociales podemos fortalecer para ser agentes de cambio?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre los movimientos sociales, derechos humanos y desigualdad? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra vida diaria?
  • Actividad 2: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un mural colaborativo y digital que recopile las acciones, ideas y propuestas de la semana, integrando todos los aprendizajes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del PDA: Cada grupo aporta contenido (textos, imágenes, propuestas) para el mural. Discusión y retroalimentación entre todos.
  • Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: Utilizar rúbricas para evaluar el proceso y el producto final. Reflexión individual: ¿Qué habilidades y conocimientos desarrollé? ¿Qué mejoraré en futuras acciones?

Cierre:

  • Presentación final del mural y reflexión colectiva: ¿Cómo podemos seguir promoviendo la justicia social en nuestra comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Mural Digital y Presencial titulado “Camino hacia la Justicia y la Igualdad”, que recopila:

  • La historia de un movimiento social analizado.
  • Propuestas de acciones concretas para promover derechos humanos en la comunidad.
  • Campañas digitales creadas por los estudiantes.
  • Reflexiones sobre el impacto social y el papel de los jóvenes en la transformación social.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y coherencia en la exposición del contenido.
  • Creatividad y pertinencia en las campañas y propuestas.
  • Integración de conocimientos interdisciplinarios.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Reflexión crítica y autocrítica.

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Aceptable

1 - Necesita Mejorar

Contenido

Completo y fundamentado

Bien desarrollado

Parcialmente preciso

Incompleto o superficial

Creatividad

Innovador y atractivo

Adecuado

Poco innovador

Falta de interés

Participación

Activa y colaborativa

Participativa

Limitada

Escasa participación

Reflexión

Profunda y crítica

Reflexiva

Básica

Ausente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, trabajo en equipo y actividades prácticas.
  • Registro anecdótico: Notas sobre el compromiso, liderazgo y pensamiento crítico de cada estudiante.
  • Preguntas de sondeo: Consultas breves para evaluar comprensión y análisis durante las actividades.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria, donde los estudiantes valoren su aprendizaje y habilidades sociales.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares de las propuestas, campañas y presentaciones, usando rúbricas simples.

Este enfoque permite valorar tanto el proceso como el producto, fomentando la metacognición, la autocrítica y la responsabilidad social en los adolescentes.

Descargar Word