SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "Que fluyan las descripciones"


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Que fluyan las descripciones
  • Asunto o Problema: Cuidado del agua en la comunidad
  • Tipo: Por fases metodológicas, centrado en la resolución de problemas y creación de productos auténticos
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología: Basada en problemas, aprendizaje cooperativo y didáctica lúdica
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura, escritura y conocimiento del entorno
  • Contenidos:
  • Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos
  • Saberes y Pensamiento Científico: impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: cuidado de los ecosistemas para su regeneración y sustentabilidad

Desarrollo Detallado por Fases y Momentos

Fase 1: Presentamos (Reflexión inicial y motivación)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el problema ético-social del cuidado del agua, motivando la participación activa y reflexiva.

  • Inicio con una dinámica lúdica: "El ciclo del agua en nuestra comunidad", usando un diagrama gigante en la pizarra o en cartulina, para activar conocimientos previos.
  • Preguntar: "¿Por qué es importante cuidar el agua?" y "¿Qué pasa cuando no cuidamos el agua?" (con respuestas abiertas y discusión guiada). |

Objetivo

Generar interés y conciencia sobre la problemática del agua en su comunidad, vinculando su cultura y entorno.

  • Mostrar imágenes o videos cortos sobre la situación del agua en diferentes comunidades, incluyendo testimonios si es posible. (Fuente: Libro, Pág. 10-11)

Fase 2: Recolectemos (Indagación y saber previo)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectamos

Indagar lo que los niños saben y necesitan saber sobre el agua y su contaminación en la comunidad.

  • Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué sabemos del agua en nuestra comunidad?
  • Preguntas guía: ¿Por qué es importante el agua? ¿Qué problemas hay? ¿Qué causas creen que generan la contaminación?
  • Respuesta individual: cuestionario sencillo con preguntas como: "¿Qué actividades cotidianas usan agua?" y "¿Qué pasa si el agua se contamina?" (Fuente: Libro, Pág. 12-13) |

Objetivo

Diagnosticar conocimientos previos y detectar ideas y percepciones sobre el cuidado del agua.

  • Registro en mapa conceptual o en fichas de ideas para organizar la información.

Fase 3: Formulemos (Definición del problema y búsqueda de información)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Clarificar el problema y definir lo que se necesita investigar y describir.

  • Lectura guiada del texto "Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México" (Fuente: Libro, Pág. 13-14).
  • Diálogo sobre el respeto y la sustentabilidad en el uso del agua, resaltando las culturas indígenas y su relación con la naturaleza.
  • Pregunta para reflexionar: "¿Cómo podemos describir la situación del agua en nuestra comunidad?" (Fuente: Libro, Pág. 12-15). |

Objetivo

Delimitar el problema y definir las descripciones a realizar, vinculando conocimientos culturales y científicos.

  • Elaboración de un mapa de conceptos con palabras clave: sustentabilidad, ecosistema, contaminación, recursos hídricos.

Fase 4: Organizamos (Planificación y estrategias)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Formar equipos, distribuir tareas, planificar la recolección de información y la creación del producto.

  • Formación de equipos cooperativos (3-4 niños).
  • Diseño de un plan de trabajo: quién busca qué, cómo y cuándo.
  • Elaboración de borradores de descripciones, con apoyo de modelos y ejemplos (ejemplo del libro acordeón). (Fuente: Libro, Pág. 15-16) |

Objetivo

Organización eficaz para recopilar información y preparar las descripciones y dibujos.

  • Manual de instrucciones para la creación del libro acordeón.

Fase 5: Construimos (Ejecución y producción)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Realización de las descripciones, ilustraciones y montaje del libro acordeón.

  • Visitar la biblioteca para recopilar información adicional y material visual (imágenes, recortes, fotos). (Fuente: Libro, Pág. 15-16)
  • Escribir las descripciones breves sobre la situación del agua en su comunidad, acompañadas de dibujos, fotografías o recortes.
  • Intercambiar borradores con compañeros para mejorar textos y dibujos.
  • Elaborar el libro acordeón según las instrucciones y decorarlo con materiales diversos (colores, hojas secas, calcomanías). (Fuente: Libro, Pág. 16-17) |

Objetivo

Crear un producto auténtico que refleje las descripciones y el aprendizaje del grupo.

  • Uso de materiales manipulables para promover la creatividad y el sentido de pertenencia.

Fase 6: Comprobamos y analizamos (Evaluación y reflexión)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Revisar y reflexionar sobre los productos, el proceso y el aprendizaje.

  • Presentación oral del libro acordeón en pequeños grupos o en asamblea.
  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió? ¿Qué mejorarían?
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación: aspectos como claridad, creatividad, información correcta y participación. (Fuente: Guía de evaluación, adaptada) |

Objetivo

Valorar el proceso, los productos y las habilidades desarrolladas.

  • Discusión sobre el impacto del trabajo en su comprensión del cuidado del agua.

Fase 7: Compartimos (Socialización y valoración)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Exhibición y socialización del libro acordeón y las experiencias del grupo.

  • Organizar una exposición en el aula con los libros de todos los niños.
  • Lectura en voz alta de algunas descripciones seleccionadas.
  • Reflexión en colectivo: ¿cómo podemos cuidar más el agua?
  • Elaborar un mural colectivo con ideas y compromisos. |

Objetivo

Promover la valoración del trabajo, el respeto por las ideas de otros y la conciencia del cuidado del agua.

  • Fomentar la participación activa y el sentido de comunidad.

Contenidos y PDAs en Tablas Markdown

Lenguajes

Contenido

Actividad

Producto esperado

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos

Escribir descripciones breves del estado del agua en la comunidad

Libro acordeón con textos y dibujos que ilustren la situación del agua

Saberes y Pensamiento Científico

Contenido

Actividad

Producto esperado

Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud

Analizar y describir cómo las actividades cotidianas afectan el agua

Descripciones acompañadas de ilustraciones en el libro acordeón

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenido

Actividad

Producto esperado

Cuidado de los ecosistemas y sustentabilidad

Reflexionar y describir acciones para cuidar el agua

Textos y dibujos en el libro acordeón y exposición final


Resumen y productos del proyecto

  • Producto principal: Libro acordeón con descripciones e ilustraciones sobre la situación del agua en la comunidad, elaborado por los niños con su propio estilo y creatividad.
  • Autoevaluación y coevaluación: Rúbrica sencilla y preguntas reflexivas sobre su aprendizaje y participación.
  • Exposición y socialización: Montaje en el aula para compartir los conocimientos y sensibilizar a toda la comunidad escolar.

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la comprensión cultural y la responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word