Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Vida saludable
- Asunto o Problema Principal: Alimentación
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Línea | Contenidos | PDA |
---|
Lenguajes | Diálogo para la toma de acuerdos, intercambio de puntos de vista y corrección de textos. | Revisar y corregir descripciones para transmitir ideas claras. |
Saberes y Pensamiento Científico | Alimentación saludable, práctica cultural, toma de decisiones, frecuencia cardíaca y ejercicio físico. | Comprender la relación entre actividad física y frecuencia cardíaca, usando el pulso. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Aportes históricos, derechos, respeto, colaboración, protección y riesgos. | Valorar la importancia del respeto y colaboración en prácticas sustentables. |
De lo Humano y lo Comunitario | Familia, protección, cuidado y hábitos de higiene. | Construir alternativas saludables relacionadas con higiene y cuidado del entorno. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: los niños comparten en parejas qué hacen para cuidarse en su rutina diaria (alimentación, higiene, ejercicio).
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre alimentación saludable y la importancia del ejercicio? (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del reto semanal: "Crear un plan de hábitos saludables en familia". Se explica que durante la semana aprenderán sobre alimentación, ejercicio y cuidado personal.
- Actividad 4: Juego "El Plato del Bien Comer": manipulación de recortes de papel o materiales reales (verduras, frutas, cereales, proteínas) para armar un plato saludable en pequeños grupos. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 5: Conversación guiada sobre prácticas culturales y decisiones que favorecen la salud y el medio ambiente.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante comer bien y hacer ejercicio? Cada alumno comparte una idea.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve: "La aventura de Tomás y su pulso" (historia ficticia sobre un niño que aprende a medir su frecuencia cardíaca).
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué relación creen entre la actividad física y nuestro corazón?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia práctica: Tomar el pulso en muñecas y cuello, contar los latidos en un minuto. Registrar en una tabla. (Fuente: P. 78).
- Actividad 4: Taller de movimiento: realizar diferentes actividades físicas (caminar, saltar, correr en el lugar) y volver a medir el pulso. Analizar cómo cambia.
- Actividad 5: Diálogo en grupos sobre cómo mantener un equilibrio entre descanso, alimentación y ejercicio.
Cierre:
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí hoy sobre mi corazón y el ejercicio? Compartir en círculo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Decisiones saludables". Los niños representan situaciones donde deben decidir qué hacer en diferentes escenarios relacionados con alimentación y cuidado personal.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué decisiones toman en su vida diaria para mantenerse sanos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de un cartel del Plato del Bien Comer: identificar las porciones y alimentos necesarios para una dieta equilibrada.
- Actividad 4: Elaboración de un menú semanal saludable en pequeños grupos, considerando variedad y porciones.
- Actividad 5: Debate: ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y nuestra salud al elegir qué comer?
Cierre:
- Presentación rápida de los menús creados y retroalimentación entre pares.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre hábitos saludables para activar la memoria y motivar.
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: ¿Qué acciones realizamos en casa y en la escuela para mantenernos limpios y saludables?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de limpieza: en pequeños grupos, diseñan un cartel para promover hábitos de higiene en la escuela o en casa.
- Actividad 4: Juego cooperativo: "La carrera del cuidado", donde los niños llevan un "botiquín" con materiales de higiene y deben completar estaciones con tareas relacionadas con limpieza y cuidado personal.
- Actividad 5: Reflexión sobre cómo las acciones cotidianas impactan en su bienestar y el del entorno.
Cierre:
- Compartir los carteles y explicar por qué son importantes.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Video corto sobre niños que disfrutan de una vida activa y saludable.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendí esta semana sobre cómo cuidar mi cuerpo y mi ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un diario de hábitos saludables donde registran las acciones que pueden realizar en casa y en la escuela.
- Actividad 4: Presentación de los Planes Personales Saludables, donde cada niño comparte una acción concreta que implementará.
- Actividad 5: Juego de cierre: "El árbol de hábitos", donde cada hoja representa un hábito saludable aprendido.
Cierre:
- Socialización del plan personal y compromiso de poner en práctica lo aprendido.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Los estudiantes diseñarán un Cartel de Hábitos Saludables, que incluya recomendaciones visuales y escritas sobre alimentación, ejercicio, higiene y cuidado del entorno, dirigido a su comunidad escolar o familiar.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en el mensaje.
- Inclusión de al menos 4 hábitos saludables aprendidos.
- Uso correcto de vocabulario y lenguaje respetuoso.
- Presentación visual atractiva y organizada.
Este producto evidencia su comprensión de los contenidos y PDAs relacionados con la vida saludable, fomentando la expresión creativa y la responsabilidad social.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales.
- Listas de cotejo: verificar el logro de habilidades como tomar el pulso, armar el plato saludable, diseñar carteles.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la claridad del mensaje, creatividad y trabajo en equipo en los productos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo aplicarán esos conocimientos en su vida cotidiana.
- Autoevaluación: los niños completan una ficha donde califican su participación y qué aprendieron.
- Coevaluación: en pares, revisan y dan retroalimentación a los trabajos de sus compañeros, promoviendo el respeto y el diálogo.
Esta planeación promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y busca que los niños internalicen hábitos saludables de manera significativa, creativa y contextualizada.