SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Del sistema solar a la atmósfera terrestre: conocimiento y cuidado del aire

Asunto o Problema Principal

Conocer la composición de los gases de la atmósfera terrestre y su importancia.

Tipo

Quincenal (10 días, 2 semanas)

Mes

Octubre

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Servicios (aprendizaje basado en la atención a necesidades y contextos del alumnado)

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, colaboración, resolución de problemas

Contenidos y PDAs

Ver tablas a continuación


Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

PDA

Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades; explicaciones del movimiento y fenómenos naturales.

Comprende que el aire es un gas, describiendo sus características (color, olor, sabor, compresión, introducción a recipientes).

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

PDA

---------------------------------------------------

---------

La atmósfera y su composición, especialmente gases.

Indaga riesgos de desastre en el territorio nacional, representándolos cartográficamente y localizando zonas de seguridad.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo del Proyecto Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "Adivina qué gases hay en el aire" — Juego de adivinanzas con objetos que tengan olores, sabores o colores diferentes (manzana, limón, carbón, etc.) para activar conocimientos previos sobre gases y aire.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas abiertas: ¿Qué sabemos sobre el aire? ¿Por qué es importante?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visualización y discusión de un video corto (recursos visuales) sobre la atmósfera y gases que la componen, con énfasis en las características del aire (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Taller manipulativo: usando bolsas de plástico y pajillas, experimentar la compresión y expansión del aire, vinculando con la PDA (describir características del aire).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante entender qué hay en el aire? Registro en cartel de conceptos clave.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué hay en el aire?" con tarjetas ilustradas de gases y objetos relacionados.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué gases creen que hay en la atmósfera? ¿Para qué sirve el aire?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de una maqueta sencilla del esquema de la atmósfera con materiales reciclados, localizando los diferentes gases y su función.
  • Actividad 4: Lectura guiada y discusión sobre los cambios en la atmósfera (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Qué gases identificamos? ¿Qué nos sorprendió? Compartir en plenaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas motivadoras: ¿Qué pasaría si no hubiera aire? ¿Cómo podemos cuidar el aire?
  • Actividad 2: Juego de roles: "Decisiones sobre el aire" donde los estudiantes representan decisiones cotidianas para proteger la atmósfera.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento práctico: realizar una prueba de compresión del aire y describir sus características (Fuente: Pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel informativo sobre los gases del aire y su importancia, usando material manipulable y recursos visuales.

Cierre:

  • Debate breve: ¿Qué acciones diarias ayudan a cuidar el aire? Reflexión grupal.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de conceptos: ¿Qué gases hay en nuestra atmósfera? ¿Qué pasa si alteramos su composición?
  • Actividad 2: Juego "Adivina el gas": usando bolsas de papel con diferentes aromas y sabores.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Comparación de la calidad del aire en diferentes zonas (escuela, parque, calle), mediante observación y preguntas.
  • Actividad 4: Creación de un mapa mental sobre la atmósfera y gases, integrando lo aprendido.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante conocer la composición del aire? Compartir en parejas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta generadora: ¿Qué pasaría si en nuestro territorio ocurriera un desastre natural que afectara la atmósfera?
  • Actividad 2: Juego de simulación: "Decisiones en caso de riesgo atmosférico" basado en riesgos de desastre y zonas seguras (Fuente: Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigar y dibujar un mapa de riesgos atmosféricos en el territorio nacional, localizando zonas de seguridad y danger (relacionado con la PDA de riesgos naturales).
  • Actividad 4: Presentación en grupos de las propuestas y mapas elaborados.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué acciones podemos tomar para proteger nuestro entorno y la atmósfera? Discusión grupal.

Semana 2

(Repetir estructura con actividades ajustadas a nuevos contenidos y profundización)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre del Producto:
"Mi mapa de riesgos atmosféricos y conciencia del aire" — Un mapa cartográfico y un cartel informativo que integren los conocimientos sobre gases en la atmósfera, riesgos naturales y acciones de protección.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de las características del aire

Participación activa en experimentos y actividades manipulativas

Elaboración del mapa de riesgos y propuestas de protección

Uso de recursos visuales y materiales en la presentación

Reflexión y expresión oral sobre el cuidado del aire


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en actividades, colaboración y actitud.
  • Listas de cotejo: para actividades manipulativas y participación en debates.
  • Preguntas abiertas: en sesiones de cierre para evaluar comprensión y reflexión.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar el producto final y presentación.
  • Autoevaluación: mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: en parejas o grupos, valorando aportaciones y trabajo en equipo.

Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y responsables hacia el cuidado del medio ambiente y la comprensión del sistema Tierra y su atmósfera.

Descargar Word