Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: A dónde pertenezco
Asunto o Problema Principal: Conocer el lugar donde viven los niños, fortalecer su sentido de pertenencia e identidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación STEAM, Aprendizaje y servicio)
Escenario: Comunidad local, barrio o pueblo.
Metodología(s): Servicios, Indagación, Problemas sociales.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación cultural mediante lectura y escritura, Valoración del entorno y la comunidad.
Contenidos Seleccionados:
Campo formativo | Contenidos | PDA |
---|
Lenguajes | Narración de sucesos, descripción de lugares, indagación sobre diversidad lingüística, uso de mapas y croquis, manifestaciones culturales. | Reconoce antecedentes y causa-consecuencia en textos expositivos; participa en la planeación y escritura colaborativa. |
Saberes y Pensamiento Científico | Alimentación saludable, impacto humano en naturaleza, cambios en el cuerpo, respeto por la diversidad. | Elabora representaciones cartográficas, propone acciones para alimentación saludable. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Representaciones cartográficas, cuidados del ecosistema, ubicación de la comunidad. | Elabora mapas considerando puntos cardinales, reflexiona sobre la relación con el ecosistema. |
Lo Humano y lo Comunitario | Vida en comunidad, formas de convivencia, participación familiar y escolar. | Indaga prácticas culturales, identifica formas de socialización y participación. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los niños sobre su comunidad, sus lugares favoritos y su historia.
- Dibuja un mapa simple del barrio o comunidad, señalando lugares importantes. (Fuente: Libro, pág. 45)
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué conocemos de nuestro entorno?" con tarjetas ilustradas, para activar conocimientos previos.
- Cuento colectivo sobre una visita a un lugar emblemático de la comunidad, compartiendo experiencias.
|
| Planificación | - En grupos, definir qué lugares desean investigar más.
- Asignar roles: investigador, registrador, dibujante.
- Elaborar un plan sencillo para visitar y documentar lugares.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita guiada por la comunidad, observando y preguntando por la historia y funciones de los lugares.
- Uso de mapas interactivos y croquis para ubicar cada sitio.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural colectivo que represente su comunidad con dibujos, fotografías y textos cortos.
- Escribir una narración colectiva sobre un lugar especial, usando causa y consecuencia (Fuente: Libro, pág. 78).
|
| Reconocimiento | - Presentar los murales y narraciones en pequeño grupo, reflexionando sobre lo aprendido.
|
| Corrección | - Revisar y mejorar los textos en conjunto, con ayuda de la maestra y compañeros, destacando ideas principales y detalles importantes.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria comunitaria donde exhiban sus mapas, narraciones y murales.
- Invitar a familiares y vecinos a conocer lo que aprendieron.
|
| Difusión | - Preparar una pequeña exposición oral y visual para compartir en la escuela y comunidad.
- Grabar un video con testimonios y recorridos por los lugares.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre cómo se sienten respecto a su comunidad y su identidad.
- Plantear ideas para seguir cuidando y valorando su entorno.
|
| Avances | - Evaluar si lograron identificar, comprender y comunicar aspectos de su comunidad.
- Planear próximas actividades para fortalecer su sentido de pertenencia.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Conversar sobre qué alimentos conocen y cuáles son locales.
- Investigar cómo impactan las actividades humanas en su comunidad y en la naturaleza cercana.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Qué alimentos son de temporada?, ¿Cómo afectan nuestras decisiones a la salud y al medio ambiente?
- Proponer hipótesis: "Consumimos más alimentos naturales de la localidad que procesados".
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar las observaciones y datos recolectados en actividades diarias.
- Elaborar conclusiones en pequeños textos o mapas conceptuales sobre el impacto de sus decisiones alimenticias.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear un plato del bien comer con materiales manipulables, incluyendo alimentos de la localidad.
- Presentar propuestas para mejorar hábitos alimenticios y cuidar el entorno.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover acciones concretas en casa y en la escuela para aplicar hábitos saludables y sustentables.
- Evaluar el aprendizaje mediante portafolios y presentaciones orales.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducción del problema | - Plantear la situación: "¿Cómo podemos cuidar los lugares de nuestra comunidad?"
- Mostrar imágenes de áreas deterioradas y saludables.
|
Recolectemos | Conocimientos previos | - Dinámica de lluvia de ideas sobre lo que saben para mejorar su comunidad.
- Mapa mental colectivo sobre sus ideas.
|
Formulemos | Definición del problema | - Dialogar sobre las causas y consecuencias del deterioro.
- Escribir en carteles qué problema principal quieren resolver.
|
Organizamos | Planificación | - En equipos, crear un plan de acciones: limpieza, reforestación, sensibilización.
- Asignar tareas y recursos.
|
Construimos | Acción | - Participar en actividades de limpieza o reforestación, según acuerdo.
- Elaborar carteles y mensajes para sensibilizar a otros.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar los resultados, registrar avances y obstáculos.
- Reflexionar con preguntas: ¿Qué funcionó?, ¿Qué podemos mejorar?
|
Compartimos | Socialización | - Presentar los logros y experiencias en la comunidad, en la escuela o en reuniones familiares.
- Recoger retroalimentación para futuros proyectos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Conversar con los niños sobre las necesidades de su comunidad, como espacios limpios y seguros.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Preguntar a vecinos sobre prácticas culturales y formas de colaboración.
- Elaborar un mapa de ideas y necesidades.
|
Planificamos | Proyecto de servicio | - Diseñar un plan para colaborar en alguna actividad comunitaria, como limpieza o huerto escolar.
|
Ejecutamos | Acción | - Participar en la actividad elegida, con roles claros y cooperación.
|
Compartimos y reflexionamos | Evaluación | - Documentar la experiencia con fotos, dibujos y testimonios.
- Reflexionar sobre lo aprendido y el impacto en la comunidad.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce lugares y su historia en la comunidad | ✓ | | | Participa en la visita y comparte conocimientos previos. |
Participa activamente en actividades de indagación y creación | ✓ | | | Colabora en la elaboración del mural y narraciones. |
Propone acciones para el cuidado del entorno y la alimentación | ✓ | | | Sugiere ideas y participa en las actividades prácticas. |
Reflexiona sobre sus aprendizajes y su identidad | ✓ | | | Expresa sus sentimientos y aprendizajes en las actividades de reflexión. |
Este proyecto busca que los niños se conviertan en agentes activos de su comunidad, valorando su entorno, fortaleciendo su identidad y promoviendo acciones responsables y creativas.