SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

¿Cómo somos los seres vivos?

Asunto o Problema

Identificar que las plantas y los animales se nutren y respiran de diferente forma, según su interacción con el medio ambiente.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Aula, Escuela

Metodología(s)

Investigación

Ejes Articuladores

Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos

Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.

PDAs

Clasificación de animales en vertebrados e invertebrados, reconocimiento de que los seres humanos son vertebrados, con énfasis en diferencias y similitudes en locomoción.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio

Activar conocimientos previos y motivar el interés en el tema.

  • Cuento visual: Presentar un cuento ilustrado sobre un animal que busca comida y respira diferente a una planta. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Reto inicial: ¿Cómo creen que las plantas y los animales obtienen lo que necesitan para vivir? Dibujar en la libreta sus ideas.

Reconocimiento del problema

Plantear la pregunta central del proyecto.

  • Dialogar en grupo: "¿Qué diferencias hay en cómo las plantas y los animales se alimentan y respiran?"
  • Realizar un Mapa mental colectivo con ideas previas.

Fase 2: Preguntas de indagación y formulación de hipótesis

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Invitar a los niños a generar preguntas sobre el tema.

  • En equipo, crear una lista de preguntas: ¿Cómo respiran las plantas? ¿Y los animales?
  • Uso de tarjetas de preguntas para motivar la participación.

Propuesta de hipótesis

Cada grupo plantea una posible respuesta.

  • Presentar hipótesis en cartulinas: "Creo que las plantas respiran por las hojas", "Los animales respiran por los pulmones".
  • Discusión con apoyo visual (dibujos, pictogramas).

Fase 3: Análisis de resultados y formulación de conclusiones

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Investigación práctica

Observar y manipular materiales para entender la nutrición y respiración.

  • Experimento 1: Comparar la respiración de una planta con un animal en una maqueta (ejemplo: un pez y un árbol).
  • Experimento 2: Observar hojas y raíces con lupas, identificar cómo recibe la planta agua y aire. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Análisis y discusión

Confrontar las hipótesis con los resultados.

  • Realizar una rúbrica de análisis: ¿Qué aprendimos? ¿Qué es diferente en plantas y animales?
  • Elaborar dibujos comparativos en el cuaderno.

Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación de propuestas

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseño de una propuesta

Crear un modelo o cartel que explique cómo respiran las plantas y los animales.

  • Construcción creativa: Elaborar un mural o maqueta con materiales reciclados, mostrando el proceso de respiración y nutrición.
  • Presentación oral: Cada grupo explica su modelo ante la clase.

Evaluación y divulgación

Compartir y valorar lo aprendido.

  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Crear un video corto o presentación digital para compartir con otras clases o en la feria escolar.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana, Evaluación

Habilidades

Descripción

Actividades

Pensamiento crítico

Analizar diferencias y similitudes en los seres vivos.

  • Debatir en grupo: ¿Por qué es importante que todos los seres vivos respiran y se nutren?

Vida cotidiana

Relacionar con experiencias diarias.

  • Observar plantas en casa o en la escuela y notar cómo respiran.
  • Observar animales en el entorno escolar y discutir su forma de alimentarse y respirar.

Evaluación

Reflexión sobre el proceso y los productos.

  • Uso de rúbricas sencillas para evaluar participación, comprensión y creatividad.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió?

Nota final

Este proyecto busca que los niños comprendan, desde una perspectiva lúdica y significativa, las diferentes formas en que los seres vivos interactúan con su medio ambiente, fomentando su pensamiento crítico, habilidades de investigación y expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y su enfoque inclusivo y participativo.

Descargar Word