Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Todos construimos la paz
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reflexión sobre las normas básicas de convivencia en juegos y actividades cotidianas, promoviendo actitudes que fortalezcan la interacción social y la colaboración.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa, diálogo y reflexión.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Vida Saludable, Artes y Experiencias Estéticas, Pensamiento Crítico, Igualdad de Género
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos.
- PDA Lenguajes: Reconoce y respeta diferentes formas de interacción, participación por turnos, escucha activa.
- PDA Ciencias: Resuelve situaciones problemáticas con sumas usando agrupamientos y algoritmos con números de hasta dos cifras.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Situaciones de violencia, injusticia o discriminación en la comunidad.
- De lo Humano y lo Comunitario: Interacción motriz.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla inicial con una historia o cuento corto sobre la convivencia y la paz (ejemplo, un cuento de paz y amistad).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué normas recuerdan en su casa, escuela o comunidad para convivir bien? (dinámica de lluvia de ideas en círculo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo: "Construimos la Torre de la Paz". Los niños, en equipos, manipulan bloques o tarjetas con normas de convivencia, formando una torre que simbolice la paz y el respeto mutuo. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 246)
- Actividad 4: Crear un mural colectivo: "Nuestra comunidad en armonía", donde cada niño dibuja una acción que promueve la paz y el respeto en la comunidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo podemos convivir mejor? Cada niño comparte una idea en voz alta.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación rápida: “¿Qué norma es esa?” con tarjetas que tengan diferentes reglas de convivencia.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante respetar a los demás en los juegos y en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller creativo: Elaborar carteles con frases y dibujos que promuevan la paz y la colaboración en la comunidad (uso de colores y símbolos).
- Actividad 4: Lectura guiada de un fragmento del texto fuente: (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 246). Se invita a los niños a identificar acciones que fomentan la convivencia en el ejemplo del café literario.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos sus carteles y explicar qué mensaje quieren transmitir.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación con una canción o rima sobre la paz y la amistad.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos resolver un conflicto en la escuela o en la calle?
Desarrollo:
- Actividad 3: Role-play: En parejas, representar situaciones cotidianas donde se practican normas de convivencia y resolución de conflictos.
- Actividad 4: Elaborar un “Manual de buenas conductas” en equipo, con dibujos y palabras sencillas. (Se usa material manipulable: cartulina, colores).
Cierre:
- Compartir en círculo los acuerdos que se plasmaron en el manual y cómo los aplicarán en su día a día.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de atención: “El semáforo de la convivencia”, donde los niños actúan según instrucciones que promuevan comportamientos positivos.
- Actividad 2: Reflexión: ¿Qué acciones nos ayudan a ser buenos amigos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una historia colectiva: Los niños, en círculo, inventan un cuento en el que los personajes respetan las normas y ayudan a otros.
- Actividad 4: Dibujo individual: “Mi acción para construir paz en mi comunidad”.
Cierre:
- Presentación de los dibujos y reflexión en grupo: ¿Qué acciones podemos empezar a practicar desde hoy?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras positivas: cada niño dice una palabra que represente la paz o la amistad.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos esta semana sobre convivir en paz?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural de la paz: cada niño aporta un dibujo o frase que refleje lo aprendido en la semana.
- Actividad 4: Preparación del producto final: planear la participación en un acto comunitario o en un pequeño evento escolar para compartir lo aprendido.
Cierre:
- Reflexión final en círculo: ¿Cómo podemos seguir siendo constructores de paz en nuestra comunidad?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que tengan normas de convivencia.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones positivas podemos hacer en la escuela y en la calle?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dramatización: representar pequeñas escenas donde se aplican las normas de convivencia y resolución pacífica de conflictos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 248).
- Actividad 4: Diseño de un cartel con un mensaje para promover la paz en su comunidad.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los carteles y explicarlos a la clase.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la amistad y el respeto.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué hacemos cuando alguien no cumple una norma?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear una lista de acciones que ayudan a resolver conflictos sin violencia, en equipo.
- Actividad 4: Elaborar un “Diccionario de la convivencia”: palabras relacionadas con la paz y su significado sencillo.
Cierre:
- Presentación oral del diccionario y reflexión sobre la importancia de entender y practicar esas palabras.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: ¿Qué harías si...? en diferentes situaciones de conflicto.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué nos dice la comunidad cuando convivimos bien?
Desarrollo:
- Actividad 3: Visita virtual o real a un espacio comunitario donde se promueva la convivencia (ejemplo, un centro cultural o área de juegos).
- Actividad 4: Elaboración de un pequeño libro de historias donde los personajes practican la paz y la colaboración.
Cierre:
- Lectura compartida del libro y discusión sobre las acciones positivas de los personajes.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de atención y respeto: “Pasando la palabra” en círculo.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo se sienten cuando alguien nos trata con respeto?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural con “Mis promesas de paz”, donde cada niño escribe o dibuja una acción para convivir mejor.
- Actividad 4: Preparar una pequeña presentación para un acto escolar o comunitario que muestre lo aprendido.
Cierre:
- Ensayo y reflexión sobre la presentación y su importancia.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda final: compartir una palabra o frase que represente lo que aprendieron.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones podemos seguir practicando para mantener la paz?
Desarrollo:
- Actividad 3: Ensayo de la presentación final, integrando dibujos, frases y acciones aprendidas.
- Actividad 4: Elaboración de un registro visual o mural con fotos, dibujos y frases que reflejen el proceso del proyecto.
Cierre:
- Celebración: compartir en comunidad escolar o familiar los logros alcanzados y compromisos de convivencia.
Producto Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Un mural colectivo titulado "Construimos la paz en nuestra comunidad", en el cual cada niño aporta un dibujo, una frase o una acción que promueve la convivencia pacífica. Además, se realizará una pequeña presentación donde los niños explicarán su parte del mural y compartirán lo aprendido (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 250).
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades y reflexiones | | | | |
Contribuye con ideas y dibujos para el mural | | | | |
Demuestra comprensión de las normas y valores de convivencia | | | | |
Explica con claridad su contribución en la presentación final | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y respeto en actividades grupales.
- Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de actividades y acuerdos.
- Rúbricas sencillas: evaluar el compromiso, creatividad, respeto y comprensión de contenidos.
- Autoevaluación y coevaluación: preguntas para que los niños reflexionen sobre su proceso (ejemplo: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?).
Este plan busca promover en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico y respeto, integrando contenidos y PDAs en actividades significativas, creativas y colaborativas, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana.