SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Necesidades y derechos de los niños
Asunto o Problema Principal: Reconocer la diferencia entre gustos y necesidades, e identificar los derechos que tienen los niños como ciudadanos mexicanos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas (aprendizaje activo, resolución colaborativa)
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos seleccionados:

  • Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números, necesidades alimentarias y economía familiar.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Derechos a la protección, prevención de riesgos.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Funciones de la familia y participación ciudadana.

PDAs: Reconocer ideas con claridad, comprender necesidades alimentarias, participar en acciones colectivas, valorar la importancia de la familia y comunidad.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1 (Lunes)

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación. Cada niño expresa qué necesita y qué le gustaría tener, en forma de breve frase (ejemplo: “Necesito agua”, “Me gusta jugar”).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos.

Pregunta guiada: ¿Qué diferencia hay entre lo que necesitamos para vivir y lo que nos gusta?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción creativa con un cuento interactivo: "El pequeño niño y sus derechos", donde los niños escuchan y participan identificando qué derechos tiene el protagonista (relacionado con derechos básicos). (Fuente: Libro, Pág. 10)
  • Actividad 4: Dibujar en equipo un mapa de sus necesidades básicas en casa y en la escuela, usando materiales manipulables (cartulina, colores).
  • Actividad 5: Discusión guiada sobre la importancia de los derechos y necesidades, relacionando con ejemplos cotidianos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestros derechos y necesidades? Cada niño comparte una idea.
  • Registro en cuaderno: "Lo que aprendí hoy", con dibujo y frase.

Día 2 (Martes)

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con imágenes de necesidades básicas (agua, comida, descanso) y gustos (jugar, ver televisión).
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué diferencia hay entre algo que necesitamos y algo que nos gusta?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación participativa en grupos pequeños. Cada grupo recibe tarjetas con diferentes necesidades y gustos y debe ordenarlas según su importancia para la vida.
  • Actividad 4: Elaboración de una lista en cartel: “Derechos y necesidades de los niños” (relacionado con la protección y participación).
  • Actividad 5: Lectura compartida del texto: (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 12) para profundizar en la importancia de entender las necesidades y derechos.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué derechos de los niños conoces y por qué son importantes?
  • Escribir en el cuaderno: “Hoy aprendí que...”

Día 3 (Miércoles)

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: “El derecho a ser protegido”, en el que los niños representan escenas de protección y ayuda mutua.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué podemos hacer si alguien no respeta nuestros derechos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "Nuestros derechos", donde cada niño dibuja un derecho que considera importante y explica por qué.
  • Actividad 4: Juego de roles: en grupos, simulan situaciones en las que ejercen o defienden derechos, con énfasis en la protección y respeto mutuo.
  • Actividad 5: Discusión guiada sobre cómo colaborar en la comunidad para proteger los derechos de todos.

Cierre:

  • Compartir el mural y expresar en voz alta qué derechos defendieron y por qué.
  • Registro en cuaderno: “Mi derecho favorito y por qué”.

Día 4 (Jueves)

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos ayudar a que todos tengan sus necesidades satisfechas?
  • Actividad 2: Juego de clasificación: en tarjetas, imágenes y palabras relacionadas con necesidades y derechos, y en orden de prioridad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto en pequeños grupos: diseñar una campaña de conciencia sobre los derechos y necesidades de los niños en su comunidad.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel o afiche con mensajes claros y creativos, usando materiales manipulables y recursos visuales.
  • Actividad 5: Presentación de las campañas a la clase, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre cómo ayudar a que todos tengan sus derechos respetados?
  • Escribir en el cuaderno: “Mi compromiso para respetar los derechos de los demás”.

Día 5 (Viernes)

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: ¿Qué derecho o necesidad estoy describiendo?
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para apoyar a quienes necesitan ayuda?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: crear un “Libro de derechos y necesidades” con dibujos, textos sencillos y mensajes positivos, en equipos.
  • Actividad 4: Presentación final del libro a la clase y comunidad, mostrando lo aprendido y promoviendo la participación.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué derechos y necesidades aprendí y cómo puedo contribuir a respetarlos?
  • Evaluación grupal con rúbrica sencilla, valorando participación, creatividad, comprensión y respeto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto: Libro colectivo “Nuestros derechos y necesidades”
Descripción: Un libro ilustrado, elaborado en equipo, que recopila dibujos, textos cortos y mensajes sobre los derechos y necesidades de los niños, promoviendo la participación, la creatividad y el respeto.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa

-

-

Creatividad en ilustraciones

-

-

Claridad en los textos

-

-

Relación con derechos y necesidades

-

-

Presentación y trabajo en equipo

-

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, interés y respeto durante las actividades.
  • Listas de cotejo: verificar si comprenden conceptos clave y participan en las actividades.
  • Rúbrica sencilla: evaluar participación, creatividad, comprensión y respeto en cada actividad.
  • Preguntas abiertas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
  • Autoevaluación: los niños reflejan en su cuaderno qué aprendieron y cómo colaboraron.
  • Coevaluación: en grupo, comentan qué hicieron bien y qué pueden mejorar.

Este plan promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando participación activa, inclusión y aprendizaje significativo.

Descargar Word