SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La suma y la resta
  • Asunto o Problema: Representa con diferentes expresiones aditivas (suma y resta) cantidades menores a 1000.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, pensamiento visual
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Representa con diferentes expresiones aditivas (suma y resta) cantidades menores a 1000. (Fuente: Libro, Pág. 45)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: La maestra inicia con una historia visual en la pizarra que muestra a dos amigos, Ana y Luis, que tienen diferentes cantidades de frutas. La historia invita a los niños a descubrir cuántas frutas tienen en total y cuánto les falta para tener una cantidad específica.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: "¿Alguna vez han contado frutas o juguetes? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué expresiones usan para sumar o restar?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del reto: "Hoy vamos a aprender a contar, sumar y restar cantidades con frutas y objetos". Los niños manipulan cestas con frutas (manzanas, naranjas) y representan expresiones aditivas (ejemplo: 250 + 340). Usan tarjetas con números y objetos manipulables para formar sumas y restas que no superen 1000.
  • Actividad 4: Juego cooperativo "El mercado mágico": en pequeños grupos, los niños usan fichas numeradas y objetos para crear expresiones aditivas y resolver cuánto tienen en total o cuánto les falta para completar una cantidad.

Cierre:

  • Participación en una rueda de reflexión: "¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué expresiones usaron para sumar o restar?" Se comparte un dibujo colectivo que representa las expresiones creadas durante la clase.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de los conceptos con un juego de "Adivina la expresión": la maestra dice expresiones y los niños en equipo las representan con objetos.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: "¿Qué pasa si quito o añado frutas en la cesta? ¿Cómo podemos expresar eso con números?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de expresiones: los niños crean sus propios problemas con frutas y objetos, redactan expresiones aditivas y las representan con fichas y dibujos.
  • Actividad 4: Actividad con tarjetas: en parejas, colocan tarjetas con números y símbolos para formar sumas y restas, explicando en voz alta su proceso (pensamiento crítico).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las expresiones creadas y resolver en conjunto si la expresión suma o resta, justificando su respuesta.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Encuentra la pareja": los niños buscan tarjetas con expresiones iguales o equivalentes y las relacionan.
  • Actividad 2: Preguntas previas: "¿Qué expresiones usaron ayer? ¿Qué diferentes formas hay para escribir una suma o resta?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "Construye tu expresión": usando material manipulable (fichas, bloques, dibujos), los niños crean expresiones aditivas y las representan en su cuaderno, usando diferentes maneras de escribirlas.
  • Actividad 4: Problemas en equipo: resolver retos donde tengan que encontrar diferentes expresiones que representan la misma cantidad, fomentando el pensamiento crítico y la comparación.

Cierre:

  • Presentación grupal: cada equipo explica una expresión y cómo llegó a ella, destacando diferentes formas de representación.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: La maestra presenta un desafío: "¿Quién puede crear una expresión que sume menos de 500 y otra que reste menos de 300?" Los niños comparten ideas.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: "¿Qué expresiones podemos usar para decir cuánto tenemos o cuánto falta?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: en parejas, simulan ser vendedores y compradores, usando expresiones aditivas y sustantivas para determinar precios y cambios, manipulando fichas y dibujos.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: los niños dibujan expresiones con frutas y objetos, y las representan con números, resaltando las diferentes formas de expresar la misma cantidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre sumar y restar hoy? ¿Qué expresiones nos ayudaron a entender mejor?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "El detective de expresiones": los niños buscan en un conjunto de tarjetas aquellas que representan sumas o restas, justificando su elección.
  • Actividad 2: Pregunta final para activar conocimientos: "¿Qué podemos hacer para representar diferentes cantidades con números y objetos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: cada niño crea un cartel o dibujo que muestre una expresión aditiva (suma o resta) con frutas o juguetes, explicando en voz alta qué cantidad representa y cómo la resolvió.
  • Actividad 4: Presentación del trabajo final, donde los niños muestran sus expresiones y explican cómo las resolvieron, promoviendo la expresión oral y la autoevaluación.

Cierre:

  • Rueda de opiniones: "¿Qué aprendieron? ¿Qué expresiones les gustaron más? ¿Qué fue difícil?".

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los niños crearán un "Álbum de expresiones" que contiene diferentes ejemplos de expresiones aditivas y sustantivas con objetos, dibujos y números, acompañados de explicaciones orales. Este producto evidencia su comprensión de cómo representar cantidades menores a 1000 mediante diferentes expresiones, promoviendo la reflexión y la expresión oral.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Representa correctamente expresiones aditivas y restas con objetos y números

Explica en voz alta cómo obtuvo la cantidad

Participa activamente en actividades cooperativas

Usa diferentes formas de expresar una misma cantidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, colaboración y comprensión en actividades diarias.
  • Listas de cotejo: para verificar si los niños usan correctamente las expresiones y materiales manipulables.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les ayudó a entender mejor.
  • Autoevaluación: los niños califican su participación y comprensión con una sonrisa o carita en una ficha.
  • Coevaluación: en parejas o grupos, los niños revisan y comentan el trabajo de sus compañeros usando preguntas guía.

Este enfoque promueve el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico y la expresión oral en los niños de Segundo Grado.

Descargar Word