SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas (ABP)

Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

SISTEMAS DE DOMINACIÓN

Asunto o Problema

La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación

Tipo

Proyecto de investigación y solución de problemas complejos

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario

Aula, comunidad local y recursos digitales

Metodología

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Ciudadanía activa

Contenidos y PDAs por Materia

Historia:

  • La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.
    PDA: Indaga acerca del desarrollo del comercio y su impacto en la geografía y la navegación en Europa y Asia en el Siglo XV (Fuente: Libro, Pág. X).

Geografía:

  • La expansión territorial y el impacto en los territorios coloniales.
    PDA: Analiza cómo los sistemas de dominación afectaron la distribución de recursos y poblaciones en diferentes regiones.

Civismo:

  • Derechos humanos y justicia social en contextos históricos de dominación.
    PDA: Reflexiona sobre las implicaciones éticas y sociales en los sistemas de poder.

Desarrollo por Fases (ABP)

Momento 1: Presentamos

Objetivo: Plantear un escenario complejo y motivador que invite a la reflexión y el análisis profundo.

Actividad

Descripción

Actividad inicial de conexión

Se presenta un vídeo documental sobre el surgimiento de las grandes metrópolis (e.g., Londres, París, Ámsterdam) y su relación con los sistemas de dominación en diferentes épocas. Se realiza un debate abierto para que los estudiantes compartan ideas previas y conocimientos sobre cómo las ciudades se relacionan con el poder y el control social.

Planteamiento del problema

Se propone la problemática: ¿Cómo la formación de las metrópolis ha sido influenciada por y ha contribuido a los sistemas de dominación a lo largo de la historia? Se invita a los estudiantes a formular preguntas y a identificar las diferentes facetas del problema: sociales, económicas, éticas, geográficas, históricas.

Dinámica de lluvia de ideas

En pequeños grupos, los estudiantes generan ideas sobre las causas y consecuencias de la formación de metrópolis y su relación con el poder, a partir de escenas, mapas y datos preliminares.


Momento 2: Recolectemos

Objetivo: Investigar en profundidad y analizar críticamente información diversa para comprender el problema.

Actividad

Descripción

Investigación guiada

  • La historia de la expansión de las metrópolis.
  • Los sistemas económicos y políticos que sustentaron esas expansioness.
  • Impactos en las poblaciones originarias y en las culturas colonizadas (Fuente: Libro, Pág. X).
    Se fomenta la búsqueda de perspectivas múltiples, incluyendo voces críticas y de comunidades afectadas.

Análisis crítico

Uso de fichas de análisis para identificar las relaciones entre poder, comercio, cultura y territorio. Se realiza un debate sobre las diferentes interpretaciones y las posibles contradicciones en las fuentes. Se reflexiona sobre la ética de los sistemas de dominación y sus efectos en el presente.


Momento 3: Formulemos

Objetivo: Refinar el problema y formular preguntas centrales que guíen la investigación y la búsqueda de soluciones.

Actividad

Descripción

Identificación de sub-problemas

  • ¿Cómo se justificaron las políticas de dominación en las metrópolis?
  • ¿Qué resistencia o alternativas surgieron?
  • ¿De qué manera estos sistemas aún influyen en las ciudades actuales?

Formulación de la pregunta central

En consenso, los grupos construyen una pregunta guía, por ejemplo: ¿De qué manera la conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación han configurado las relaciones sociales, económicas y políticas en la actualidad?

Justificación

Se reflexiona sobre la relevancia social y ética del problema, promoviendo una mirada crítica y activa hacia la historia y el presente.


Momento 4: Organizamos

Objetivo: Diseñar soluciones creativas y viables para comprender y cuestionar los sistemas de dominación.

Actividad

Descripción

Generación de alternativas

  • Elaborar campañas de concientización sobre los sistemas de poder y su impacto social.
  • Proponer modelos alternativos de desarrollo urbano y social.
  • Diseñar una exposición virtual o mural que refleje las dinámicas de dominación y resistencia.

Evaluación de opciones

Se analizan las ventajas, riesgos y viabilidad de cada propuesta considerando aspectos éticos, sociales, económicos y culturales. Se justifican las decisiones en un debate estructurado.

Planificación

Cada grupo selecciona la mejor opción y diseña un plan de acción con cronograma, recursos necesarios y responsables, promoviendo habilidades de gestión y autogestión.


Momento 5: Vivenciamos

Objetivo: Poner en práctica la solución diseñada, aplicando conocimientos interdisciplinarios.

Actividad

Descripción

Implementación del plan

Los estudiantes llevan a cabo su proyecto (ej. campaña, exposición, propuesta de intervención). Se fomenta la colaboración, la creatividad y la aplicación de conocimientos de historia, geografía y civismo.

Resolución de imprevistos

Durante la ejecución, se identifican y resuelven problemas, promoviendo pensamiento crítico y adaptabilidad. Se documentan avances y dificultades.

Reflexión

Se realiza una sesión de autoevaluación y coevaluación sobre el proceso y los resultados, usando rúbricas que valoren la profundidad del análisis, argumentación y colaboración.


Momento 6: Comprobamos

Objetivo: Evaluar los resultados y el proceso, reflexionando sobre el aprendizaje.

Actividad

Descripción

Evaluación del producto final

Se revisa el producto mediante rúbricas que consideren contenido, creatividad, argumentación, uso de fuentes, impacto social y presentación.

Análisis crítico

Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido, qué cambios perciben en su visión del mundo y en su percepción de la historia y el poder.

Autoevaluación y coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre las relaciones entre las metrópolis y los sistemas de dominación?
  • ¿Qué aspectos me sorprendieron o me hicieron cuestionar?

Momento 7: Publicitamos

Objetivo: Comunicar los resultados y promover la reflexión social.

Actividad

Descripción

Presentación final

Cada grupo comparte su producto (vídeo, exposición, mural, campaña digital) con la comunidad escolar y, si es posible, con la comunidad local. Se fomenta el uso de argumentos sólidos y evidencia.

Difusión

Se generan materiales para redes sociales, podcasts o boletines que promuevan la reflexión crítica sobre la historia y la actualidad de las metrópolis y los sistemas de dominación.


Momento 8: Aplicamos

Objetivo: Reflexionar sobre el aprendizaje y transferir conocimientos a otros contextos.

Actividad

Descripción

Reflexión final

Se realiza un portafolio digital o diario de aprendizaje donde los estudiantes expresan qué aprendieron, cómo lo aplicarán en su vida y en su comunidad, y qué acciones pueden tomar para promover la justicia social.

Transferencia

Se invita a los estudiantes a diseñar propuestas de intervención en su entorno cercano para promover la equidad y cuestionar sistemas de poder injustos, aplicando lo aprendido en el proyecto.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Evidencia: Mural digital colaborativo titulado “Metrópolis y Sistemas de Dominación: Pasado y Presente” que integre análisis crítico, imágenes, mapas, citas y reflexiones.
Criterios: profundización en contenidos históricos, evidencia de investigación, creatividad, reflexión ética, trabajo colaborativo y claridad en la exposición.
Valor: Constituye una evidencia concreta del proceso de aprendizaje interdisciplinario y crítico.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática de la participación en debates y actividades colaborativas.
  • Registro de avances y dificultades en diarios de aprendizaje.
  • Rúbricas que valoren pensamiento crítico, profundidad del análisis, creatividad y argumentación.
  • Preguntas de reflexión individual y grupal al cierre de cada fase.
  • Evaluación del proceso y del producto final considerando la integración de conocimientos y habilidades socioemocionales.

Este diseño promueve que los adolescentes no solo adquieran conocimientos, sino que desarrollen habilidades de análisis, argumentación y acción en contextos reales, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y sus enfoques de formación ciudadana, ética y pensamiento crítico.

Descargar Word