Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Fundamentos del Cuerpo Humano
Asunto o Problema: Transferencia de materia y energía en los organismos y su relación con la vida saludable
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Vida saludable, Ciencia y tecnología, Sociedad y sustentabilidad
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Biología:
- Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y endocrino.
- Transferencia de materia y energía en los organismos y ecosistemas.
PDA:
- Representa la transferencia de materia y energía entre los organismos de un ecosistema mediante redes y pirámides tróficas; elabora explicaciones, inferencias y predicciones consistentes con los modelos generados acerca de la pérdida o incremento de organismos en los eslabones.
Matemáticas:
- Uso de modelos y representaciones gráficas para comprender procesos biológicos.
- Análisis de datos sobre energía y transferencia en ecosistemas.
Ciencias Sociales:
- Impacto de los estilos de vida en la salud y en el medio ambiente.
- Relación entre hábitos saludables y sostenibilidad.
Contenidos transversales:
- Valores: responsabilidad, respeto por la vida y conciencia ecológica.
Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio
- Actividad 1: Gancho motivador: Visualización de un video interactivo sobre cómo funciona el cuerpo humano y su relación con la energía (ejemplo: "El viaje de la energía en nuestro cuerpo").
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Preguntas guiadas sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre cómo nuestro cuerpo obtiene y utiliza energía? ¿Qué relación tiene esto con una vida saludable? Se realiza un mapa conceptual colectivo en pizarra o digital.
Desarrollo
- Actividad 3: Investigación y análisis: Los estudiantes, en equipos, exploran infografías y recursos digitales sobre los sistemas nervioso y endocrino, identificando cómo regulan la transferencia de energía en el cuerpo. Se realiza una comparación con modelos de pirámides tróficas (relacionados con el PDA) para entender la transferencia de materia y energía en los ecosistemas. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Actividad 4: Práctica manipulativa: Construcción de modelos de pirámides tróficas usando materiales manipulables (papel, cartulina, plastilina). Elaboran un diagrama con ejemplos de cadenas alimenticias que reflejen transferencia de energía.
Cierre
- Socialización en grupos: exposición breve sobre cómo la transferencia de energía en el cuerpo y en los ecosistemas se relaciona con una vida saludable. Reflexión individual escrita: ¿Qué entendí sobre la transferencia de materia y energía?
Día 2: Martes
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Juego de roles donde unos estudiantes representan diferentes especies en una cadena alimenticia y otros, los procesos de transferencia de energía.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos: Preguntas abiertas sobre qué factores afectan la transferencia de energía y materia en los ecosistemas y en nuestro cuerpo (ej. alimentación, actividad física).
Desarrollo
- Actividad 3: Análisis crítico: Investigaciones guiadas sobre cómo los hábitos alimenticios y el ejercicio físico influyen en el funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino. Los estudiantes analizan datos estadísticos y gráficos sobre consumo de alimentos, energía y salud.
- Actividad 4: Trabajo colaborativo: Diseño de un diagrama de flujo que muestre cómo la energía se transfiere en el cuerpo durante diferentes actividades (ej. descanso, ejercicio). Incluyen en su diseño conceptos matemáticos de representación gráfica.
Cierre
- Debate: ¿Cómo contribuyen nuestros hábitos diarios a una transferencia eficiente de energía en nuestro cuerpo y a una vida saludable? Reflexión escrita y discusión grupal.
Día 3: Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Motivación visual: Presentación de una infografía interactiva sobre los impactos del estilo de vida en la transferencia de energía y salud.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Preguntas reflexivas: ¿Qué pasa cuando no cuidamos nuestra alimentación o actividad física? ¿Qué relación tiene esto con el equilibrio de nuestro cuerpo?
Desarrollo
- Actividad 3: Investigación y análisis crítico: Los estudiantes analizan casos reales y estudios científicos sobre hábitos saludables y su impacto en los sistemas nervioso y endocrino, vinculando con modelos de transferencia de energía. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Actividad 4: Proyecto en equipo: Creación de una campaña digital (video, cartel o podcast) que promueva hábitos saludables, explicando cómo estos influyen en la transferencia de energía y la salud integral.
Cierre
- Presentación de las campañas: discusión sobre la importancia de hábitos saludables y su impacto en los ecosistemas y en nuestro cuerpo. Reflexión individual: ¿Qué cambio puedo hacer en mi vida para mejorar mi salud y la del planeta?
Día 4: Jueves
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de reflexión: Revisión de conceptos clave mediante un juego de preguntas rápidas con buzón de respuestas (tipo Kahoot o cuestionario en papel).
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Cómo se relacionan los procesos biológicos con los problemas sociales actuales, como la obesidad y el cambio climático?
Desarrollo
- Actividad 3: Análisis interdisciplinario: Los estudiantes analizan datos reales de consumo energético, emisiones y salud pública, relacionando conceptos de biología, matemáticas y ciencias sociales.
- Actividad 4: Simulación digital: Uso de simuladores en línea para modelar cómo cambios en los hábitos alimenticios y de actividad física afectan la transferencia de energía en el cuerpo y en los ecosistemas.
Cierre
- Debate y reflexión grupal: ¿Qué acciones concretas podemos tomar para promover una vida saludable y sustentable? Escribir un compromiso personal y colectivo.
Día 5: Viernes
Inicio
- Actividad 1: Motivación final: Presentación de testimonios o videos de personas que han mejorado su salud y vida mediante cambios en sus hábitos, explicando cómo impactan en los sistemas del cuerpo y en el ecosistema.
- Actividad 2: Recapitulación: Preguntas clave para activar conocimientos: ¿Qué aprendimos sobre la transferencia de materia y energía? ¿Cómo podemos aplicarlo en nuestra vida diaria?
Desarrollo
- Actividad 3: Producto final: Los equipos elaboran un Plan de Vida Saludable y Sostenible que integre conocimientos científicos, matemáticos y sociales. Incluyen recomendaciones basadas en evidencias, con gráficos y mapas conceptuales.
- Actividad 4: Presentación y evaluación: Presentan su plan ante la clase, explicando la relación entre hábitos saludables, transferencia de energía y sostenibilidad.
Cierre
- Reflexión final: ¿Qué aprendí en esta semana y cómo puedo aplicarlo en mi vida? Evaluación formativa mediante rúbrica y autoevaluación del proceso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción: Un Plan de Vida Saludable y Sostenible elaborado en equipo, que integre conocimientos sobre los sistemas del cuerpo, transferencia de materia y energía, hábitos saludables, y sostenibilidad. Incluye gráficos, mapas conceptuales, propuestas prácticas y una presentación oral.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la relación entre conocimientos científicos, sociales y matemáticos.
- Creatividad y pertinencia del plan.
- Uso adecuado de evidencias, gráficos y recursos digitales.
- Participación y trabajo colaborativo.
- Reflexión personal y compromiso en acciones futuras.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática de la participación en debates, actividades y trabajo en equipo.
- Registro de preguntas y respuestas durante las actividades.
- Preguntas clave para evaluar comprensión: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo lo puedo aplicar?, ¿Qué impacto tiene en mi vida y en el planeta?
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación, centrada en aspectos como participación, comprensión, creatividad y trabajo en equipo.
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, la responsabilidad y el pensamiento científico en adolescentes.