SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

El legado de la Revolución Mexicana

Asunto o Problema

Reconocimiento de cantidades con números del 1 al 20 y frases para la comprensión lectora vinculados a la historia y cultura mexicana.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula, Escuela, Comunidad

Metodología(s)

Basado en problemas, Investigación, Comunitario

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable

Contenidos y PDAs

Ver sección específica a continuación


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

  • Apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos.

Lenguajes (PDA)

  • Escribe ideas que quiere comunicar y las verbaliza, colaborando en la escritura colectiva mediante dictado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Estudio de los números.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, hasta 20, luego hasta 40, 60 y 120 elementos o según posibilidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

  • Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

  • Ubica sitios de interés en su comunidad y los representa en dibujos y croquis (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

  • Pensamiento lúdico, divergente y creativo.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Platica sobre sucesos de su historia personal y familiar y los ordena en antes, después y ahora (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Charla inicial con imágenes de la Revolución Mexicana, personajes y objetos de la época. Preguntar a los niños qué saben sobre historia y cultura mexicana, qué canciones o cuentos conocen relacionados con su comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

Juego de "Memoria de palabras" con frases y vocabulario sencillo del contexto histórico y cultural, usando tarjetas manipulables con imágenes y palabras clave.

Planificación

En pequeños grupos, los niños eligen un aspecto cultural (una canción, un cuento o un sitio emblemático). Deciden quién dibujará, quién contará y quién ayudará a recopilar información en la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2: Acción

Acercamiento

Visita virtual o en imágenes a sitios históricos o culturales de su comunidad. Uso de títeres o dramatización de escenas sencillas para entender historias.

Comprensión y producción

Creación de una cartelera con frases y dibujos que relaten una historia sencilla de la Revolución Mexicana o su comunidad, dictada por los niños y escrita por ellos con apoyo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Reconocimiento

Presentación en círculo de los avances, con retroalimentación positiva, enfocada en la colaboración y creatividad.

Corrección

Revisión conjunta de los textos y dibujos, ajustando palabras y detalles con ayuda del docente.

Fase 3: Intervención

Integración

Montaje de una exposición en el aula o en la comunidad con las producciones de los niños: cartel, cuentos, canciones, croquis.

Difusión

Invitación a la comunidad para que visiten la exposición, compartiendo las historias y canciones aprendidas.

Consideraciones

Reflexión guiada con preguntas como: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos gustó?, ¿Qué podemos mejorar?

Avances

Valoración del proceso con una rúbrica sencilla que evalúe participación, colaboración y creatividad.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Exploración y definición del problema

Explorar cuáles números conocen y cómo los representan. Preguntar: ¿Qué pasa si contamos hacia atrás? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2

Preguntas y hipótesis

Formular preguntas como: ¿Hasta qué número puedo contar sin parar? ¿Cómo puedo ordenar los sitios de interés en mi comunidad?

Fase 3

Análisis y conclusiones

Utilizar recortes, dibujos y números para representar la sucesión y los sitios visitados, comparando hipótesis con resultados.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

Construir un mural con los números y sitios, explicar en voz alta el proceso, y compartir con la comunidad en una pequeña feria del conocimiento. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Complementos

Habilidades y evaluación

Realizar actividades integradoras que refuercen la lógica, la creatividad y la expresión oral, evaluando mediante una lista de cotejo.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial sobre la importancia de respetar y valorar la historia y cultura de su comunidad.

Diálogo guiado con imágenes y relatos breves. Preguntar: ¿Por qué es importante conocer nuestra historia? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Dinámica de mapeo mental con dibujo de la comunidad y sitios históricos que conocen.

Formulemos

Definir con claridad el problema

Conversación en pequeños grupos para delimitar qué quieren aprender y qué problemas detectan respecto a su cultura y comunidad.

Organizamos

Estrategias y tareas

Elaboración de un plan de trabajo con roles: quien busca información, quien dibuja, quien presenta.

Construimos

Ejecutar estrategias

Visitas a sitios, entrevistas a familiares y vecinos, recopilación de historias y fotografías.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Revisión en grupo de la información y productos creados, discutiendo qué aprendieron y qué faltó.

Compartimos

Socialización y valoración

Presentación final a la comunidad, compartiendo dibujos, relatos y aprendizajes.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida (sensibilización)

Detectar necesidades de la comunidad relacionadas con la cultura y la historia local.

Conversaciones con vecinos, recolectar historias y objetos que sean importantes para la comunidad.

Lo que sé y quiero saber

Investigar y definir necesidades

Elaborar mapas conceptuales en grupos sobre lo que saben y desean aprender en relación a su comunidad y su historia.

Planificamos el servicio

Diseñar un proyecto solidario

Decidir qué acciones pueden realizar, como crear un mural, una canción o un relato para compartir en la comunidad.

Ejecutamos el servicio

Realización del proyecto

Pintar, dramatizar, grabar o montar el producto final.

Compartimos y reflexionamos

Evaluación y reflexión

Presentar lo realizado en una feria comunitaria, dialogar sobre el impacto y lo aprendido.


Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Colaboración en equipo

Uso adecuado del material manipulable y visual

Comprensión de conceptos numéricos y culturales

Capacidad para expresar ideas oralmente y en escritos sencillos

Producto final (cartel, relato, croquis, mural)


Este esquema busca integrar los enfoques lúdicos, creativos y colaborativos, promoviendo una participación activa y significativa en torno a la historia, cultura y comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word