SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡HAGAMOS TALLERES DE TEATRO!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Realizar lecturas dramatizadas y representar personajes con el cuerpo, leer guiones teatrales y montar una obra teatral.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Lenguajes (PDA)

Lectura dramatizada y representación teatral.

Conoce otros tipos de textos en los que se puede realizar una lectura dramatizada: historieta, cómic, manga, que contienen onomatopeyas, símbolos, viñetas, etcétera.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.

Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican multiplicaciones de números naturales de hasta tres por dos cifras, a partir de diversas descomposiciones aditivas y el algoritmo convencional.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Realizar una lluvia de ideas en grupo sobre qué saben del teatro, lectura dramatizada y personajes.
  • Conversar sobre experiencias previas con teatro, narraciones y lectura en voz alta.
  • Preguntar: ¿Qué nos gustaría crear o representar? (ej. una obra teatral, personajes).

Recuperación

  • Mostrar fotografías y videos cortos de obras teatrales y personajes en escena para activar conocimientos previos.
  • Leer en voz alta un fragmento teatral sencillo (Fuente: Libro, Pág. X) y dialogar sobre su estructura.

Planificación

  • Dividir a los niños en equipos y asignar roles para la creación de su obra: guionista, actor, director, escenógrafo.
  • Elaborar un cronograma y decidir qué personajes y escenas representarán.
  • Crear un storyboard visual con dibujos y palabras.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar talleres de expresión corporal y vocal para caracterizar personajes.
  • Practicar la lectura dramatizada de fragmentos, fomentando la expresión facial y gestual (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Crear títeres o máscaras con materiales reciclados para representar personajes.

Comprensión y producción

  • Montar pequeñas escenas en el aula, usando guiones sencillos y apoyos visuales (cómics o historietas con onomatopeyas).
  • Grabar y escuchar las dramatizaciones para autoevaluar y mejorar.
  • Escribir y ensayar nuevos diálogos o escenas adicionales.

Reconocimiento

  • Realizar presentaciones ante compañeros y docentes.
  • Utilizar una rúbrica sencilla para evaluar la expresión oral, corporal y trabajo en equipo.
  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y las dificultades.

Corrección

  • Revisar las escenas grabadas, identificar aspectos a mejorar y ajustar las dramatizaciones.
  • Repetir ensayos con cambios sugeridos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayar la obra completa con todos los personajes y escenas.
  • Decorar y preparar el escenario con elementos sencillos.
  • Practicar la representación final, cuidando la dicción, postura y expresión.

Difusión

  • Invitar a padres, otros grados o comunidad escolar a ver la obra teatral.
  • Grabar la presentación y compartirla en la comunidad escolar y en redes sociales (si es posible).

Consideraciones

  • Reflexionar sobre el proceso: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó o qué cambiarían?
  • Registrar en un diario de proyecto las experiencias y aprendizajes.

Avances

  • Evaluar si lograron montar la obra, comprender la estructura teatral y expresar ideas con el cuerpo.
  • Planear próximos pasos, como crear un pequeño libro de guiones o realizar nuevas dramatizaciones.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

  • Dialogar sobre cómo nuestro cuerpo se prepara para hablar, moverse y actuar en una obra teatral.
  • Investigar qué sistemas del cuerpo humano usamos cuando actuamos: músculos, sistema nervioso, respiratorio.
  • Actividad: "Mi cuerpo en escena" — los niños representan movimientos y posturas que usan en teatro, identificando qué partes del cuerpo participan.

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando actuamos? ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo para que dure más en buenas condiciones?
  • Hipótesis: "Si hacemos ejercicios de estiramiento y nos alimentamos bien, podremos actuar mejor y por más tiempo."

Fase 3

Conclusiones

  • Observar cómo los ejercicios de estiramiento ayudan a mover mejor el cuerpo y a prevenir molestias.
  • Registrar en un cartel o diario qué cuidados del cuerpo aprendieron y cómo pueden aplicarlos en su vida diaria.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Crear un cartel o video en el que expliquen cómo cuidar su cuerpo para actuar en teatro.
  • Presentar en una feria escolar sus conclusiones y recomendaciones.
  • Evaluar si las prácticas de cuidado del cuerpo mejoraron su rendimiento en las dramatizaciones.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA:
"Nuestra Obra Teatral Comunitaria" — Un montaje teatral donde cada grupo presenta una escena creada y dramatizada, integrando personajes, diálogos y expresiones corporales.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y coherencia del guion.
  • Uso adecuado de la expresión corporal y vocal.
  • Trabajo en equipo y colaboración.
  • Cuidado del escenario y personajes.
  • Capacidad para improvisar y resolver imprevistos durante la presentación.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños reflexionarán con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar la participación, creatividad y respeto en el trabajo grupal.
  • Registro final: Un portafolio con fotos, grabaciones, guiones y notas de los niños sobre su proceso y aprendizajes.

Esta estructura fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, integrando contenidos de lenguaje, ciencias y habilidades socioemocionales, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word