SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: LOS PRIMEROS HOMBRES EN AMERICA
Asunto o Problema Principal a Abordar: El poblamiento de América y las formas en que nuestros ancestros habitaron el territorio.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Indagación con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Valoración del territorio y sus ecosistemas, Equidad de género y diversidad cultural, Educación integral en la comunidad.
Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.

Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.

Valoración de los ecosistemas y características del territorio.

Elabora representaciones cartográficas considerando puntos cardinales.

Ideas, conocimientos y prácticas culturales y formas de organización familiar y comunitaria.

Investiga y explica el significado de estas prácticas en su entorno.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio: Plantear un mural colaborativo en el aula con imágenes y palabras sobre los primeros habitantes de América.
  • Diálogo guiado: ¿Cómo creen que llegaron los primeros habitantes a América?
  • Juego de roles: "¿Quién soy?" para explorar las diferentes culturas y tiempos históricos.

Recuperación

  • Rueda de conocimientos previos: Los niños comparten lo que saben sobre los pueblos originarios, sus formas de vida, y el territorio.
  • Uso de mapas y fotografías para activar conocimientos y motivar curiosidad.

Planificación

  • En equipos, diseñan un plan de investigación: roles, tareas y recursos.
  • Elaboran un cronograma de actividades: visitar el patio, entrevistar a familiares, buscar en libros y recursos digitales.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita al patio o parque cercano para observar y registrar características del territorio local.
  • Juego de exploradores: identificar puntos cardinales y elementos naturales en el entorno.

Comprensión y producción

  • Crean una línea del tiempo visual con eventos clave del poblamiento de América, usando materiales manipulables (cuerda, tarjetas, dibujos).
  • Elaboran relatos o dramatizaciones cortas sobre la llegada y asentamiento de los pueblos originarios.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

  • Presentan sus investigaciones a la clase, compartiendo sus productos y recibiendo retroalimentación.
  • Realizan un mural con los diferentes pueblos y sus características.

Corrección

  • Revisan sus relatos y mapas, ajustando detalles con ayuda del docente y compañeros.
  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y los retos enfrentados.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboran un "Mapa de historias" que conecta los eventos históricos con su comunidad y territorio.
  • Crean un cuento colectivo que incluya personajes históricos y elementos culturales.

Difusión

  • Presentan su trabajo en una feria escolar o en la comunidad, usando carteles, dramatizaciones y narraciones.
  • Elaboran una cápsula audiovisual o un mural digital para compartir en la escuela.

Consideraciones

  • Reflexión en equipo sobre la importancia de valorar nuestras raíces y el territorio.
  • Discusión sobre cómo preservar las prácticas culturales y el entorno.

Avances

  • Evaluación participativa: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me quedó difícil?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Elaboración de un portafolio con todos los productos realizados.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Debate guiado: ¿Cómo llegaron los primeros habitantes a América?
  • Visualización de mapas antiguos y modernos.
  • Pregunta generadora: ¿Qué evidencias tenemos de cómo vivían?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas clave: ¿De dónde venían?, ¿Cómo se desplazaron?, ¿Qué adaptaciones hicieron?
  • Hipótesis sencillas: "Creo que llegaron en balsas por el océano" o "Caminaron por tierra".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar evidencias (dibujos, mapas, relatos).
  • Sacar conclusiones en grupo: ¿Qué aprendimos?
  • Comparar hipótesis con evidencias recogidas.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un modelo sencillo de cómo llegaron los primeros habitantes (puede ser con plastilina, cartón o materiales reciclados).
  • Presentar en pequeños grupos sus hipótesis y modelos.
  • Evaluar con rúbricas la creatividad y fundamentación.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Uso de recursos digitales para buscar información.
  • Relacionar el tema con experiencias personales y familiares.
  • Autoevaluación y coevaluación al final del proceso.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción al problema ético

  • Plantear un problema: "¿Cómo podemos cuidar y valorar el espacio donde vivieron los primeros habitantes y los ecosistemas actuales?"
  • Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante preservar nuestro territorio?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Rincón de preguntas y respuestas: ¿Qué sabemos de nuestro territorio?, ¿Qué nos preocupa?
  • Exposición de ideas en carteles.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • En equipos, redactan en un cartel qué problema ambiental o cultural quieren abordar.
  • Discusión para delimitar el problema y sus causas.

Organizamos

Planificación del abordaje

  • Diseñan un plan de acción: recolección de residuos, plantación de árboles, difusión de prácticas culturales.
  • Asignan roles y recursos.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizan actividades de cuidado del entorno: limpieza, siembra, creación de carteles informativos.
  • Promueven acciones en la comunidad escolar o familiar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexión grupal: ¿Qué logramos?, ¿Qué fue difícil?, ¿Qué aprendimos?
  • Registro visual o escrito del proceso y los cambios logrados.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Organizar una feria ecológica o cultural en la escuela.
  • Entregar diplomas simbólicos a los participantes.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversatorio: ¿Qué necesidades tiene nuestra comunidad relacionadas con la historia y cultura?
  • Dibujo colectivo mostrando aspectos positivos y problemas.

Etapa 2

Investigación y necesidades

  • Entrevistas a familiares y vecinos sobre tradiciones, historias y problemas del barrio o comunidad.
  • Registro de ideas y necesidades detectadas.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un mural, una exposición o una feria cultural que destaque las raíces y promueva el respeto por el territorio.
  • Definir tareas, recursos y roles.

Etapa 4

Ejecución

  • Preparar materiales, realizar actividades culturales, entrevistas, exposiciones y dramatizaciones.
  • Participar en acciones de limpieza o plantación en comunidad.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Reunión final para valorar el impacto y las experiencias.
  • Elaborar un diario de campo o un video resumen.
  • Compartir con la comunidad los logros y aprendizajes.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Completa la línea del tiempo y relato del poblamiento con precisión y creatividad.

Elabora un mapa cartográfico con los puntos cardinales y características del territorio.

Modelo o representación del recorrido de los primeros habitantes, fundamentado en evidencias.

Participa activamente en las presentaciones y difusión de resultados.

Reflexiona sobre la importancia de valorar y cuidar nuestro territorio y cultura.


Este esquema fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la valoración de nuestras raíces culturales y territoriales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word