Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Himno Nacional Mexicano
- Asunto o Problema: Bajo aprovechamiento escolar por falta de comprensión lectora, motivado por desconexión emocional y cultural con el himno.
- Tipo: Proyecto comunitario interdisciplinario
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y comunidad escolar
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs:
- Arte: Exploración de formas, colores, movimientos y sonidos para reinterpretar textos literarios, particularmente el himno nacional.
- Lengua: Análisis crítico del texto del himno, historia y significado cultural.
- Historia: Contexto histórico de la creación del himno y su importancia en la identidad nacional.
- Cívica: Reflexión sobre los valores patrios y el respeto a la diversidad cultural.
- PDA: Explora formas artísticas para reinterpretar el himno, fomentando reconocimiento y valoración cultural.
Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Análisis profundo: Discusión en equipos sobre qué saben del himno, su historia y significado, usando mapas conceptuales y líneas de tiempo (Historia y Cívica).
- Investigación preliminar: Buscar información en libros, internet y entrevistar a expertos o personas mayores sobre el himno (Lengua, Historia).
- Discusión: Reflexionar sobre la relevancia cultural y emocional del himno en sus vidas (Arte, Cívica).
|
| Recuperación | - Actividad de recuerdo y conexión: ¿Qué emociones les despierta el himno? ¿Qué imágenes visuales, sonidos o movimientos asocian con él? (Arte)
- Reconectar conocimientos previos sobre símbolos patrios, historia nacional y expresiones artísticas (Todos).
|
| Planificación | - Diseño de un plan de trabajo, asignación de roles: quién investigará, quién creará material visual, quién preparará la presentación oral (organización interdisciplinaria).
- Establecimiento de objetivos SMART: "Crear una reinterpretación artística del himno que refleje valores nacionales y emocionales en 3 semanas".
- Cronograma y recursos necesarios (digitales y manipulables).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigación avanzada: Uso de fuentes digitales, entrevistas y visitas a sitios históricos relacionados con el himno.
- Análisis del texto del himno y su contexto (Fuente: Libro, Pág. X).
- Talleres creativos: Dibujo, danza, música o teatro para explorar emociones y significados (Arte).
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de una propuesta artística que reinterpreté el himno (mural, performance, video, canción).
- Desarrollo de materiales visuales, musicales o dramatizaciones que reflejen los valores patrios y emociones (Arte).
- Creación de un informe crítico que analice la relación entre el contenido del himno, su contexto histórico y las emociones que genera (Lengua e Historia).
- Uso de recursos digitales para producir y editar videos o presentaciones multimedia.
|
| Reconocimiento | - Presentación preliminar del producto a compañeros y docentes para recibir retroalimentación.
- Reflexión grupal sobre el proceso de interpretación y creación, identificando logros y desafíos (todo).
|
| Corrección | - Revisión y ajuste de las propuestas artísticas y textos producidos, incorporando las sugerencias recibidas.
- Investigación adicional si surgieron dudas o si se requiere profundizar en aspectos históricos o culturales.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Integrar las diferentes expresiones artísticas en una muestra final: exposición, presentación teatral o performance comunitario.
- Sintetizar los conocimientos históricos, lingüísticos y artísticos en una narrativa visual y sonora coherente.
|
| Difusión | - Organizar un evento escolar para presentar la reinterpretación del himno.
- Uso de recursos digitales (videos, presentaciones, redes sociales) para ampliar la difusión.
- Argumentar en público el significado de la propuesta, promoviendo el respeto y orgullo patrio.
|
| Consideraciones | - Reflexión individual y grupal sobre el impacto emocional y cultural del proyecto.
- Evaluación del aprendizaje y del proceso creativo a través de rúbricas que valoren la comprensión, la creatividad y la colaboración.
- Conexión con la comunidad local mediante actividades en espacios públicos o en la comunidad escolar.
|
| Avances | - Documentación fotográfica y audiovisual del proceso y productos finales.
- Evaluación del logro de los objetivos SMART y de los productos artísticos en relación con los contenidos históricos, lingüísticos y cívicos.
|
Producto y Evaluación
Producto Final
Una exposición artística y cultural en la que los estudiantes presenten su reinterpretación del Himno Nacional Mexicano en diferentes formatos: mural visual, performance teatral, video musical o collage digital, acompañados de un texto argumentativo donde expliquen el proceso artístico, el significado cultural y emocional que han construido.
Criterios de Evaluación
- Profundidad en el análisis histórico y cultural del himno
- Creatividad y originalidad en la reinterpretación artística
- Coherencia entre el contenido del himno y la expresión artística
- Uso adecuado de recursos digitales y manipulables
- Participación activa y trabajo colaborativo
- Reflexión crítica y autoconocimiento del proceso
Preguntas para la autoevaluación y coevaluación
- ¿Qué aprendí sobre la historia y el significado del himno?
- ¿Cómo expresé mis emociones y conocimientos a través del arte?
- ¿Cómo trabajé en equipo y qué aporté al proyecto?
- ¿Qué aspectos puedo mejorar en futuras interpretaciones?
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y emocional, fortaleciendo el sentido de identidad y participación cívica, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del nivel secundaria.