SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Viajeros en el Tiempo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños no utilizan los diferentes estilos, recursos y estrategias narrativas, no relacionan causas y efectos ni el orden temporal en los sucesos, y tienen dificultades para emplear los tiempos verbales presente, pretérito y copretérito en la narración.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente

Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto.

Fuente: (Libro: "Narrativas para niños", Pág. 45)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "La línea del tiempo en movimiento": los niños colocan en el suelo tarjetas con acciones (correr, saltar, comer, dormir) en orden aleatorio. Luego, en grupos, ordenan las acciones en secuencia lógica.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre historias que cuentan hechos del pasado y del presente, y qué recursos narrativos usan (ejemplo: "¿Has contado alguna vez qué hiciste en fin de semana?").

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida: leer un fragmento del libro (Fuente: "Narrativas para niños", Pág. 45) sobre un personaje que vive en diferentes tiempos. Analizar cómo se narran los sucesos y qué recursos usan para indicar cuándo suceden los hechos.
  • Actividad 4: Taller de palabras clave: identificar en el texto palabras que indican tiempo (ayer, ahora, entonces, antes). Crear un mural con estas palabras y ejemplos de uso.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante saber cuándo pasan las cosas en una historia? ¿Cómo podemos mejorar nuestras narraciones?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Concurso "¿Qué pasa primero?", en el que los niños ordenan tarjetas con acciones de una historia sencilla (ejemplo: un día en la escuela).
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Cómo podemos contar una historia que tenga un orden claro?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de historias cortas en parejas, enfocándose en la secuencia de los hechos y empleando verbos en presente, pretérito y copretérito. Se les proporcionan tarjetas con verbos y tiempos verbales.
  • Actividad 4: Uso de títeres o figuras para representar escenas de una historia, enfatizando las causas y efectos entre los sucesos.

Cierre:

  • Presentación rápida de las historias por parejas, destacando las marcas temporales y los recursos narrativos utilizados.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Qué cambió?", donde se muestran dos imágenes de una misma escena con pequeños cambios en tiempos diferentes y los niños deben identificar los cambios en el tiempo y los recursos narrativos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa cuando contamos las cosas en diferentes tiempos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de narración: en un cartel grande, los niños escriben una historia corta sobre una aventura, usando los tiempos verbales adecuados y recursos temporales. Se les guía en la estructura de introducción, desarrollo y cierre.
  • Actividad 4: Creación de un cómic narrativo, en el que representen una historia en diferentes tiempos, usando globos de diálogo y cuadros que indiquen el tiempo de los hechos.

Cierre:

  • Compartir los cómics en pequeños grupos y valorar el uso correcto del tiempo y recursos narrativos.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El reloj de la historia": los niños en círculo, cada uno cuenta un hecho en un tiempo verbal diferente, formando una historia colectiva.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué recursos nos ayudan a entender cuándo pasan las cosas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: redactar una narración sobre un evento pasado o presente, usando adecuadamente los tiempos y recursos. Se les proporciona una plantilla con preguntas guía.
  • Actividad 4: Análisis de textos: en parejas, leen un párrafo del libro y subrayan las palabras que indican tiempo y los recursos narrativos.

Cierre:

  • Compartir en grupo las historias creadas y discutir cómo mejoraron al incluir recursos temporales y verbales adecuados.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Qué historia es?", donde se leen fragmentos cortos y los niños identifican si narran hechos pasados o presentes y qué recursos usan.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Cómo podemos narrar nuestras propias historias usando diferentes tiempos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): los estudiantes elaboran una narración ilustrada en pequeños grupos, contando una historia que incluya recursos narrativos, relaciones causales, secuencia temporal y uso correcto de los tiempos verbales. La narración debe tener introducción, desarrollo y conclusión.
  • Actividad 4: Presentación oral del trabajo en equipos, explicando las decisiones narrativas y los recursos utilizados.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido, destacando cómo los recursos narrativos enriquecen las historias y facilitan la comprensión.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una historia ilustrada en equipo, narrada oralmente y escrita, que relata un suceso del pasado o del presente, empleando recursos temporales, relaciones causales, y tiempos verbales adecuados (presente, pretérito, copretérito). La historia debe tener introducción, desarrollo y cierre, mostrando comprensión del orden y recursos narrativos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de los tiempos verbales

Inclusión de recursos temporales y causales

Secuencia lógica y orden en la narración

Presentación oral y uso de apoyos visuales

Creatividad y participación en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar el uso de recursos narrativos y tiempos verbales en las narraciones orales y escritas.
  • Listas de cotejo: para verificar si incorporaron recursos temporales, causales y tiempos verbales adecuados.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron sobre el uso del tiempo y los recursos narrativos.
  • Autoevaluación: mediante una sencilla lista donde los niños indiquen qué les fue fácil o difícil en la narración.
  • Coevaluación: en grupos, evaluar las historias de sus compañeros usando la rúbrica, promoviendo la crítica constructiva y el diálogo.

Este plan busca potenciar la participación activa, el pensamiento crítico y la creatividad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo y autónomo.

Descargar Word