Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Club de la Limpieza: “Amigos que cuidan su cuerpo”
- Asunto o Problema Principal: Los alumnos comprender la importancia de cuidar nuestro entorno y su cuerpo.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos. Elaboración y difusión de notas informativas. | Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Establece correspondencias entre oralidad y escritura. |
Saberes y Pensamiento Científico: Características, propiedades, estados físicos y usos de objetos del entorno. | Propone y participa en acciones que favorecen el cuidado del entorno natural, expresando su importancia. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Responsabilidad compartida en el cuidado personal y del entorno, en familia, escuela y comunidad. | Propone y participa de manera igualitaria en actividades en la casa y en la escuela. |
De lo Humano y lo Comunitario: Hábitos de higiene y limpieza para la salud y el bienestar. | Reconoce la importancia de hábitos de higiene y limpieza para prevenir problemas de salud. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación inicial con imágenes y cuentos sobre la higiene y el cuidado del entorno (Fuente: Libro, Pág. 23).
- Preguntar a los niños qué hacen para cuidar su cuerpo y su entorno.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sé?", donde los niños expresan en dibujos o palabras lo que saben sobre limpieza y cuidado. - Mostrar fotos de acciones de higiene y limpieza, identificando cuáles conocen y cuáles les gustaría aprender.
|
| Planificación | - Crear un mural colectivo donde cada niño dibuja una acción que puede hacer para limpiar y cuidar su cuerpo y su entorno.
- Asignar roles en un "Club de limpieza" (portavoz, dibujante, encargado de notas).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realización de una "Ruta de la limpieza" en la escuela: recorrer y limpiar áreas seleccionadas, usando materiales manipulables como escobas, trapeadores, guantes.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de notas informativas sencillas con apoyo visual para compartir en la escuela y en la comunidad. - Crear dibujos y pequeñas historias sobre cómo limpiar y cuidar. - Construcción de un cartel con reglas básicas de higiene (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Reconocimiento | - Rondas de reconocimiento donde cada niño comparte lo que aprendió y lo que le gustó hacer. - Uso de una lista sencilla de criterios para autoevaluar su participación.
|
| Corrección | - Revisar las notas y dibujos, mejorando o ajustando según lo aprendido, en un espacio de diálogo y colaboración.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una pequeña exposición en la escuela con dibujos, notas y fotos del proceso.
- Realizar un acto donde los niños expliquen a sus compañeros y familias lo que aprendieron sobre el cuidado del entorno y del cuerpo.
|
| Difusión | - Visitar a otras clases o la comunidad para mostrar el mural, notas y fotos del club.
- Invitar a las familias a una "Jornada de limpieza y cuidado" en la escuela o parque cercano.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo acerca de cómo se sintieron, qué aprendieron y qué pueden hacer para seguir cuidando su entorno. - Registrar en un diario colectivo las ideas y sentimientos.
|
| Avances | - Evaluar con una rúbrica sencilla el compromiso, participación y comprensión de los niños, considerando aspectos como la colaboración, la creatividad y el respeto.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Observar objetos del entorno (agua, jabón, cepillos) y preguntar qué se puede hacer con ellos para cuidar la salud. - Charla sobre qué pasa si no se limpia o cuida.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas como: "¿Por qué debemos lavar nuestras manos?", "¿Qué pasa si no limpiamos nuestro espacio?". - Investigar en pequeños experimentos: lavar y no lavar un objeto para ver la diferencia.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los resultados de los experimentos y concluir que la higiene ayuda a prevenir enfermedades.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un cartel o video corto explicando cómo cuidar la salud y el entorno.
- Evaluar las ideas y presentarlas en la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover actividades que integren el uso de agua, jabón, y materiales reciclados para crear “kits de higiene”. - Evaluar la participación y comprensión mediante observación y preguntas sencillas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Platicar sobre la importancia de mantener limpio nuestro entorno y cuerpo. - Mostrar un video o historia corta sobre un niño que cuida su espacio y se siente feliz.
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar qué acciones realizan en casa y en la escuela relacionadas con la limpieza. - Dibujar o contar experiencias personales.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Juntos, definir qué acciones específicas debemos mejorar o aprender para cuidar mejor nuestro entorno y cuerpo.
|
Organizamos | Equipos y tareas | - Formar equipos para crear carteles, notas y planear actividades de limpieza.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar tareas de limpieza en la escuela y en la comunidad, con roles claros y materiales adecuados.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los espacios limpios y el compromiso de cada equipo. - Reflexionar sobre el impacto de sus acciones.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Exponer en una reunión escolar las acciones realizadas y los aprendizajes sobre la responsabilidad compartida.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de la higiene y limpieza para la salud de todos. - Visualización de videos o historias relacionadas.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Preguntar qué acciones de limpieza conocen y qué quisieran aprender. - Dibujar ideas o hacer listas sencillas.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un plan de limpieza y cuidado del entorno, incluyendo tareas en la escuela y en casa.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar jornadas de limpieza en la escuela, parque o comunidad, con apoyo de las familias.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Compartir experiencias y resultados, valorando el trabajo en equipo y el impacto en la comunidad. - Escribir o dibujar compromisos futuros.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | | | | |
Comprensión de la importancia del cuidado del entorno y cuerpo | | | | |
Elaboración y difusión de notas y dibujos | | | | |
Colaboración en limpieza y actividades comunitarias | | | | |
Reflexión y autoevaluación sobre el proceso | | | | |
Producto final (carteles, notas, exposición) | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Descripción:
Un mural colectivo y una pequeña campaña de notas informativas y carteles que muestren las acciones de cuidado del entorno y la higiene personal, elaborados por los niños y presentados en la comunidad escolar y familiar.
Criterios para evaluar el PDA:
- Participación activa y creativa en la elaboración del mural y notas.
- Uso de materiales manipulables y recursos visuales.
- Capacidad para explicar y promover acciones de cuidado y limpieza.
- Trabajo en equipo y respeto por las ideas de los compañeros.
Este producto evidencia que los niños comprenden la importancia del cuidado personal y del entorno, y que son capaces de comunicarlo de manera creativa y significativa.
Este diseño busca promover un aprendizaje activo, participativo y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y compromiso con la comunidad.