Planeación Didáctica Semanal: Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre: Explorando los mitos fundacionales de pueblos antiguos
Asunto o Problema: Cómo los mitos fundacionales y las migraciones de los primeros pueblos influyen en la identidad y cultura de las comunidades actuales.
Tipo: Proyecto interdisciplinario semanal
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y recursos digitales
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Cultura, historia, ética, comunicación, ciudadanía
Contenidos y PDAs:
- Español: Diversidad de lenguas y comunicación en comunidades.
- Historia: Origen del poblamiento de América, mitos fundacionales y migraciones humanas.
- PDA: Buscar, localizar y estudiar fuentes de mitos fundacionales de pueblos antiguos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de descubrimiento: Los estudiantes formarán grupos y recibirán un mapa de diferentes pueblos antiguos (maya, inca, mesoamericanos) y una breve descripción de sus mitos fundacionales (ejemplo: La leyenda de Quetzalcóatl).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En plenaria, cada grupo mencionará qué sabe acerca de mitos y migraciones antiguas, relacionando con conocimientos previos de historia y cultura general.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: Los estudiantes revisarán textos y recursos digitales sobre las teorías del poblamiento de América (Fuente: <Libro, Pág. 154-157>) y los mitos fundacionales de diferentes pueblos.
- Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo: Elaborarán en grupos un mapa mental que relacione las migraciones humanas, los mitos fundacionales y las lenguas antiguas, usando materiales manipulables y recursos digitales (ejemplo: mind maps en plataformas digitales).
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Cómo explican los mitos la historia de sus pueblos y qué relación tiene con las migraciones?
- Conexión con PDA: ¿Qué fuente o mito fundacional investigado consideran más representativo para entender su comunidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: Se narrará un mito fundacional de un pueblo antiguo, usando recursos visuales (videos o presentaciones interactivas).
- Actividad 2: Conexión previa: Preguntas dirigidas: ¿Qué elementos comunes tienen estos mitos y qué nos dicen sobre cómo ven el origen del mundo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: En grupos, los estudiantes identificarán en el mito elementos culturales, éticos y sociales, relacionándolos con conceptos históricos (Fuente: <Libro, Pág. 153>).
- Actividad 4: Debate moderado: ¿Hasta qué punto los mitos reflejan hechos históricos o creaciones culturales? ¿Qué papel tienen en la identidad de un pueblo?
- Actividad 5: Investigación en fuentes primarias: Buscarán en internet o biblioteca fuentes de mitos y compararán con los textos de referencia.
Cierre:
- Compartirán en pequeños grupos las ideas principales sobre cómo los mitos explican el origen y valores de su comunidad.
- Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí sobre la relación entre mitos y cultura?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Representarán en teatro un mito fundacional, enfatizando valores y enseñanzas.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué valores y enseñanzas transmiten estos mitos? ¿Cómo se reflejan en las tradiciones actuales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación aplicada: Los estudiantes buscarán en fuentes históricas y arqueológicas (ejemplo: restos en sitios como Monte Verde) información sobre los primeros poblamientos y las migraciones, relacionándolo con los mitos.
- Actividad 4: Proyecto de comparación: Elaborarán una tabla comparativa entre mitos y evidencias arqueológicas, analizando similitudes y diferencias.
- Actividad 5: Creación de narrativa: Como tarea, escribirán un relato breve que combine elementos del mito y hechos históricos, promoviendo la creatividad y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Discusión: ¿Cómo ayudan los mitos y la ciencia a entender nuestro pasado?
- Pregunta reflexiva: ¿Qué valor tiene conocer nuestra historia para construir nuestra identidad hoy?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video documental: Se visualizará un documental sobre las migraciones humanas y la formación de culturas en América (Fuente: <Libro, Pág. 156-157>).
- Actividad 2: Discusión grupal: ¿Qué aspectos nuevos aprendieron? ¿Cómo se relacionan con los mitos y teorías estudiadas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de línea de tiempo: En grupos, crearán una línea de tiempo visual que integre migraciones, hallazgos arqueológicos y mitos fundacionales.
- Actividad 4: Análisis crítico: Reflexionarán sobre cómo las distintas teorías explican la llegada y poblamiento y qué evidencias las respaldan.
- Actividad 5: Creación de mapa migratorio: Usando mapas digitales o manipulación de mapas físicos, trazarán rutas migratorias propuestas en las teorías pre y post-Clovis.
Cierre:
- Compartirán sus líneas de tiempo y mapas, argumentando qué teoría consideran más plausible y por qué.
- Pregunta final: ¿Qué importancia tiene entender las migraciones para valorar la diversidad cultural?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación creativa: Cada grupo preparará una breve exposición (puede ser un video, una dramatización o un cartel digital) que resuma sus aprendizajes sobre los mitos, migraciones y evidencias arqueológicas.
- Actividad 2: Autoevaluación inicial: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentaciones: Compartirán su trabajo con toda la clase, promoviendo la expresión oral y la argumentación.
- Actividad 4: Reflexión grupal: Dialogarán sobre cómo estos conocimientos impactan su visión de su comunidad y cultura.
- Actividad 5: Preparación del Producto final: Integrarán todos los elementos aprendidos en un Producto de Desempeño Auténtico, una presentación digital o mural colaborativo, que será presentado en la próxima sesión.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué nos enseñaron los mitos y las evidencias sobre nuestra historia común?
- Conexión con PDA: ¿Cómo contribuye este proyecto a comprender nuestra identidad cultural y social?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Una exposición digital o mural colaborativo titulado "Nuestro origen: mitos y migraciones", que integre los mitos estudiados, las teorías migratorias, evidencias arqueológicas y las lenguas antiguas de los pueblos. Incluye mapas, líneas de tiempo, citas y reflexiones.
¿Cómo?
- Los estudiantes investigan y seleccionan fuentes confiables
- Elaboran contenido visual y escrito que represente su aprendizaje interdisciplinario
- Presentan y defienden su producto frente a la comunidad escolar
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la relación mitos, migraciones y evidencias
- Creatividad en el diseño del mural o presentación digital
- Uso correcto y crítico de las fuentes
- Capacidad de argumentación y trabajo en equipo
- Reflexión personal sobre el aprendizaje
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registros: de participación, interés y trabajo en equipo durante actividades.
- Preguntas clave: para promover el pensamiento crítico, como "¿Qué evidencia respalda esta teoría?" o "¿Cómo influyen los mitos en la identidad actual?"
- Autoevaluación: mediante reflexiones escritas diarias o en el cierre del día, cuestionando su proceso y aprendizajes.
- Coevaluación: retroalimentación entre pares en presentaciones y productos, promoviendo la crítica constructiva y la valoración del esfuerzo colaborativo.
- Portafolio digital: que recopile evidencias, reflexiones y productos realizados a lo largo de la semana.
Este enfoque promueve en los adolescentes habilidades de análisis crítico, investigación, expresión oral y escrita, y una comprensión profunda de su historia y cultura, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.