Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Represento diagramas estadísticos
- Asunto o Problema: Completar tablas de frecuencias y la representación gráfica
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Reconocer diferentes tipos de datos y su clasificación.
- Elaborar tablas de frecuencias sencillas.
- Representar datos mediante diagramas de barras y pictogramas.
- Desarrollar habilidades de observación, análisis y argumentación.
- Promover la colaboración y comunicación oral.
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Se busca activar conocimientos previos y plantear el problema de forma motivadora. | - Actividad de recuperación: Mostrar imágenes de diferentes objetos (frutas, juguetes, animales) y preguntar: _¿Qué objetos tienen en común? ¿Cómo podemos organizarlos?_.
- Dinámica: "Mi día en números": Los niños narran cuántas veces hacen algo en su día y se registran en una pizarra grande.
- Objetivo: Identificar que podemos contar y organizar datos.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Fomentar curiosidad y plantear hipótesis simples sobre cómo organizar datos. | - Pregunta guía: ¿Cómo podemos mostrar lo que contamos?
- Actividad: Crear un mural con dibujos de diferentes frutas, y registrar cuántas hay de cada una en una tabla sencilla.
- Hipótesis: Los niños sugieren que podemos usar barras o pictogramas para mostrar los datos.
|
Fase 3: Análisis y conclusiones | Analizar los datos recolectados, sacar conclusiones y comprender los diagramas. | - Actividad: Construir un diagrama de barras con los datos de la fruta más y menos frecuente.
- Reflexión: Preguntar: ¿Qué fruta aparece más? ¿Cuál menos? ¿Por qué es útil hacer esto?
- Fuente: (Fuente: Libro, Pág. X) — "Los datos recopilados nos ayudan a entender qué objetos son los más comunes".
|
Fase 4: Diseño, evaluación y divulgación | Crear representaciones gráficas y compartir los resultados. | - Actividad: Los niños dibujan su propio pictograma con objetos recortados o dibujados, representando los datos.
- Evaluación: Revisar si el diagrama refleja correctamente los datos.
- Divulgación: Presentar en pequeños grupos los diagramas y explicar qué muestran.
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación | Reforzar habilidades sociales, la autonomía y el pensamiento crítico. | - Juegos cooperativos para contar objetos en la clase.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
|
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenido | PDA (Producto Desempeño Auténtico) | Criterios de Evaluación |
---|
Reconocer diferentes tipos de datos y clasificarlos | Diagrama de barras o pictograma elaborado por el niño que refleje los datos recolectados en una actividad en clase. | El niño identifica correctamente los datos, los organiza y representa gráficamente con precisión. |
Elaborar tablas de frecuencias sencillas | Tabla de frecuencias creada por cada alumno con datos de objetos o actividades de su entorno. | La tabla es clara, completa y refleja los datos correctamente. |
Representar datos mediante diagramas de barras y pictogramas | Presentación visual de gráficos realizados por los niños con materiales manipulables. | Los gráficos muestran claramente las cantidades y la relación entre datos. |
Promover habilidades de observación, análisis, argumentación y colaboración | Participación activa en debates, construcción de gráficos y exposición oral. | Los niños participan, argumentan sus ideas y colaboran con sus compañeros. |
Materiales manipulativos y recursos visuales sugeridos
- Cartulinas, recortes de papel, fichas o figuras de colores.
- Frutas o juguetes para contar.
- Pizarras o papelógrafos grandes.
- Dibujos de objetos y datos en carteles.
- Cinta adhesiva, tijeras, pegamento, marcadores.
Consideraciones finales
- La secuencia de actividades favorece el aprendizaje significativo, la exploración activa y el trabajo colaborativo.
- La evaluación será continua, basada en observaciones y en el producto final, con rúbricas sencillas que valoren participación, comprensión y creatividad.
- Se busca que los niños desarrollen su pensamiento crítico y habilidades de comunicación desde una experiencia lúdica y contextualizada.
¿Quieres que prepare también un resumen para docentes o alguna otra sección complementaria?