Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | El espacio geográfico de la comunidad en donde vivo |
---|
Asunto o Problema | La comunidad de Juchitán, Oaxaca: su historia, cultura y sostenibilidad. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (ABP) |
Grado | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario | Comunidad local, en el contexto de Oaxaca. |
Metodologías | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) |
Ejes Articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. |
Contenidos y PDAs | Ver apartado específico por materia. |
Contenidos y PDAs por Materia
Geografía
- El espacio geográfico como un producto social y colectivo.
- PDA: Argumenta sobre prácticas sustentables de producción, distribución y consumo que contribuyen al bienestar de la comunidad y de México.
Lengua y Literatura
- La importancia de la narrativa oral y escrita en la preservación cultural.
- La lengua indígena didxazá y su relación con la identidad.
- PDA: Elaborar un relato o crónica que refleje la historia, costumbres y prácticas sustentables de su comunidad.
Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Iniciar con un video, entrevista o narración oral sobre la historia de Juchitán, su cultura zapoteca y su relación con el espacio geográfico.
- Analizar en equipos cómo las actividades tradicionales (agricultura, pesca, textiles) se relacionan con su entorno natural y cultural (Fuente: Libro, Pág. X).
- Pregunta generadora: ¿Cómo podemos valorar y proteger nuestro espacio y cultura para un desarrollo sustentable?
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Investigar en fuentes diversas (libros, entrevistas a ancianos, registros orales, recursos digitales) sobre la historia, cultura y prácticas sustentables de Juchitán.
- Elaborar mapas conceptuales que relacionen cultura, economía y espacio.
- Debatir sobre las causas y consecuencias del uso del espacio (Fuente: Libro, Pág. X).
- Recopilar opiniones de la comunidad sobre cambios y desafíos actuales.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Redefinir el problema: ¿Cómo podemos promover prácticas sustentables que respeten nuestra cultura y espacio geográfico?
- Formular preguntas de investigación: ¿Qué actividades tradicionales aún se mantienen? ¿Qué amenazas enfrentan? ¿Cómo podemos valorar y proteger nuestro patrimonio natural y cultural?
- Elaborar un mapa de intereses y prioridades de la comunidad.
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generar propuestas de acciones sustentables basadas en las prácticas tradicionales y conocimientos científicos (ej. agricultura orgánica, pesca responsable).
- Evaluar cada opción considerando aspectos éticos, sociales y económicos.
- Elegir la mejor propuesta y diseñar un plan de acción, incluyendo roles, recursos y tiempos.
- Crear un cartel o maqueta que ilustre la propuesta.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Llevar a cabo actividades concretas: campañas de sensibilización, talleres de técnicas sustentables, reforestación, recuperación de prácticas tradicionales.
- Promover la participación activa, el trabajo en equipo y el liderazgo.
- Documentar el proceso mediante fotografías, videos o diarios de campo.
- Integrar conocimientos de geografía, lengua y ciencias sociales durante la ejecución.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Analizar los resultados: ¿Se lograron los objetivos? ¿Qué cambios se perciben en la comunidad?
- Reflexionar sobre los aprendizajes y dificultades.
- Comparar la situación antes y después de la intervención.
- Elaborar un informe o presentación que muestre el impacto del proyecto.
- Revisión con la comunidad y docentes para valorar avances y áreas de mejora.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Realizar una feria comunitaria, exposición virtual o radio comunitaria para presentar los resultados.
- Crear un video, mural o crónica que refleje el proceso y logros.
- Invitar a familiares, autoridades y otros estudiantes a valorar el trabajo realizado.
- Utilizar recursos digitales para ampliar la difusión.
|
Aplicamos | Reflexión y Transferencia | - Debatir sobre cómo los aprendizajes pueden aplicarse en otras comunidades o contextos.
- Reflexionar sobre el valor de la cultura y el espacio geográfico en el desarrollo sostenible.
- Elaborar un portafolio digital con reflexiones, producciones y aprendizajes.
- Proponer acciones futuras para seguir promoviendo prácticas sustentables y culturales.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Entrega: Un video documental, crónica o exposición digital que recoja el proceso y resultados del proyecto.
- Criterios:
- Profundidad del análisis del espacio y cultura (25%)
- Inclusión de voces y conocimientos tradicionales (20%)
- Creatividad y organización en la presentación (15%)
- Uso correcto de fuentes y evidencias (15%)
- Reflexión sobre la sustentabilidad y protección cultural (25%)
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas sobre su participación, aprendizajes y desafíos.
- Coevaluación: Rúbrica sencilla valorando investigación, colaboración, creatividad y reflexión.
- Evaluación final: Considerar la calidad del producto, el compromiso y la comprensión del problema y las soluciones propuestas.
Este diseño promueve en los adolescentes un análisis crítico profundo, la valoración de su cultura y entorno, y la capacidad de proponer soluciones sustentables, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana que fomenta la participación activa, la valoración cultural y el aprendizaje significativo.