SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: La Revolución Mexicana


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La Revolución Mexicana
Asunto o Problema Principal: La Revolución Mexicana y su impacto en la comunidad y la historia nacional.
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula, escuela, comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Narración de actividades y eventos relevantes de la comunidad y la historia (pág. X)

Lectura en voz alta de textos diversos (recados, cuentos, anuncios)

Participación en acciones socioculturales que cuidan el entorno natural (pág. X)

Identificación de su entorno natural y social, describiendo características y diversidad

Los seres humanos son diversos y tienen derechos

Reconocer que forma parte de su comunidad, describiendo sus características y diversidad

(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación donde cada niño comparte un recuerdo o historia familiar relacionada con algo que hayan visto o vivido en su comunidad, motivando la narración oral.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben de las historias o eventos importantes en su comunidad? Dibujan en su cuaderno lo que recuerdan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración creativa: en grupos, los niños arman un mural con dibujos de escenas que imaginen de la Revolución Mexicana, usando recortes, pinturas y materiales manipulables. El maestro acompaña con preguntas: ¿Qué personajes creen que participaron? ¿Qué lugares vieron? (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)
  • Actividad 4: Lectura en voz alta de un cuento sencillo sobre la revolución, utilizando recursos visuales y narración participativa.

Cierre:

  • Socialización del mural y cuentos, promoviendo la expresión oral y la reflexión sobre lo aprendido. Pregunta guía: ¿Qué personajes o historias les llamaron más la atención?

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" con personajes históricos relacionados con la Revolución, usando tarjetas con imágenes y nombres.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego dramatizado: los niños representan personajes históricos en pequeñas escenas, fomentando la empatía y comprensión de sus acciones (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Creación de un cartel con frases que ellos creen que dirían esos personajes, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir los carteles y reflexionar sobre la importancia de entender diferentes puntos de vista en la historia.

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que las personas cuidaban su entorno en esa época? ¿Qué cambios creen que trajeron los eventos históricos en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o en imágenes a lugares históricos relacionados con la Revolución Mexicana, usando recursos visuales y discusión guiada.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa simple del barrio o comunidad, señalando lugares importantes y cómo cambiaron con el tiempo.

Cierre:

  • Presentación grupal del mapa y diálogo sobre los cambios en su entorno.

Jueves

Inicio:

  • Canción o poema sencillo relacionado con la historia y la comunidad, para activar emociones y memoria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de una línea del tiempo ilustrada con eventos importantes de la Revolución, usando fichas con imágenes y textos cortos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Juego de roles: "Soy un reportero", donde los niños cuentan una noticia importante del pasado, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir sus noticias y reflexionar sobre cómo los eventos históricos afectan nuestro presente.

Viernes

Inicio:

  • Reconocimiento de emociones: ¿Cómo se sienten cuando hablan de historia o de su comunidad? Breve rueda de emociones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un pequeño periódico mural con noticias, dibujos y frases que reflejen lo aprendido durante la semana.
  • Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas de personajes, eventos y lugares relacionados con la Revolución.

Cierre:

  • Presentación del periódico mural y diálogo final sobre lo que más les gustó o aprendieron.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Cuento breve sobre la importancia de cuidar la comunidad y sus historias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto en pequeños grupos: crear una historia o dibujo que represente cómo sería su comunidad si ellos pudieran cambiar algo para mejorarla, inspirados en los cambios históricos.

Cierre:

  • Compartir en plenaria y reflexionar sobre la participación ciudadana y el cuidado del entorno.

Martes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué derechos tienen las personas en su comunidad? ¿Por qué son importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles en el que representan derechos y responsabilidades en la comunidad, usando disfraces y objetos manipulables.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel con derechos y responsabilidades, promoviendo la comprensión y el respeto.

Cierre:

  • Debate guiado sobre la importancia de respetar los derechos de todos.

Miércoles

Inicio:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué historias o personajes históricos les gustaría conocer más? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escenificación de una pequeña obra basada en una historia real de la Revolución, utilizando títeres o personajes hechos con material reciclado.
  • Actividad 4: Creación de un libro ilustrado con escenas de la historia, en equipos pequeños.

Cierre:

  • Presentación de las obras y lectura grupal del libro.

Jueves

Inicio:

  • Canción o canto colectivo sobre la comunidad y la historia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo que represente la comunidad, sus cambios y personajes históricos, usando materiales diversos.
  • Actividad 4: Debate: ¿Cómo podemos cuidar y respetar nuestra historia y nuestro entorno?

Cierre:

  • Reflexión final y compromiso de cuidar su comunidad y aprender más sobre su historia.

Viernes

Inicio:

  • Actividad de cierre: ¿Qué aprendieron estos días? Ronda de palabras y emociones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una exposición o feria en la escuela para mostrar lo aprendido a otras clases y familias, usando posters, dibujos y dramatizaciones.
  • Actividad 4: Autoevaluación guiada: ¿Qué me gustó? ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Cierre:

  • Celebración y entrega de un pequeño reconocimiento por su participación y esfuerzo.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: Mi comunidad y su historia
Descripción: Los niños crearán un mural colectivo y un pequeño libro ilustrado que reflejen su comprensión sobre su comunidad, los cambios históricos y la importancia de cuidarla y respetarla. El mural incluirá personajes, lugares y eventos que aprendieron, además de frases que expresen sus derechos y responsabilidades.
Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades creativas y colaborativas

☑️

?

Uso de vocabulario relacionado con la historia y la comunidad

☑️

?

Expresión oral y escrita en sus producciones

☑️

?

Reflexión sobre el cuidado del entorno y derechos

☑️

?

Presentación del mural y libro ilustrado

☑️

?


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

☑️

?

Uso correcto de vocabulario histórico y social

☑️

?

Capacidad para expresar ideas oralmente y por escrito

☑️

?

Reflexión sobre el cuidado del entorno y los derechos

☑️

?

Trabajo colaborativo en proyectos grupales

☑️

?

Metodologías como observación, listas de cotejo, rúbricas sencillas y preguntas reflexivas facilitarán el seguimiento del aprendizaje, promoviendo la autoevaluación y coevaluación en los niños.


Este diseño busca fomentar en los niños un aprendizaje activo, creativo y crítico, promoviendo su identidad, respeto por la historia y compromiso con su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word