SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Colecciones de 10 elementos
  • Asunto o Problema Principal: Que los alumnos puedan identificar y representar un grupo de objetos conocidos por sus elementos, y a su vez, identificar las características de cada elemento, basado en problemas y apoyándose en las actividades del libro de Luca.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Saberes: Organización e interpretación de datos
  • Pensamiento Científico: Organizar, clasificar y representar datos simples, promoviendo el análisis y la comparación.
  • PDA: Los niños organizan y representan datos de grupos de objetos, describiendo características y realizando comparaciones.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "La sorpresa de los diez caramelos" — Se narra una historia donde un niño recoge caramelos en grupos de diferentes cantidades (ejemplo: grupos de 5, 3, 2). Los niños escuchan y observan las ilustraciones (Fuente: Libro Luca, Pág. 35).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué grupo de caramelos tiene más? ¿Y menos?" para activar conocimientos previos sobre comparación y cantidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad con objetos reales: Los niños recolectan objetos del aula (botones, lápices, fichas). Los agrupan en conjuntos de 10, usando cartas con números y dibujos. Luego, los describen y comparan los grupos, identificando qué elementos tienen más o menos (Fuente: Libro Luca, Pág. 37).
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "El coleccionista de objetos" — Cada niño trae de casa objetos pequeños y los comparte, formando grupos y contando cuántos tiene cada uno, organizándolos en grupos de 10.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: "¿Qué aprendimos hoy sobre contar y agrupar objetos?"
  • Dibujo libre: Los niños dibujan su grupo favorito de objetos que formaron.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción lúdica: "Contando y agrupando" — Se canta y baila para reforzar la idea de agrupar objetos en cantidades de 10.
  • Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué pasa si juntamos varios grupos de 10?" para activar el pensamiento.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Clasificación y organización: En equipos, los niños reciben tarjetas con diferentes objetos y deben agruparlos en conjuntos de 10, usando material didáctico manipulable (fichas, botones).
  • Actividad 4: Registro gráfico: En un cartel grande, los niños colocan dibujos o fichas de grupos de 10 y los comentan en voz alta, organizando los datos (Fuente: Libro Luca, Pág. 40).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Cómo sabemos cuántos objetos hay en total si tenemos varios grupos de 10?"
  • Pequeña exposición: Cada grupo muestra su organización y explica su proceso.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si contamos todos los objetos en cada grupo?"
  • Actividad 2: Juego de recuperación: "¿Cuántos objetos hay en estos pequeños grupos?" usando objetos manipulables.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "El gran conteo" — Los niños cuentan los objetos en cada grupo de 10 y registran los resultados en una tabla sencilla. Luego, comparan las cantidades y describen cuál tiene más o menos (Fuente: Libro Luca, Pág. 42).
  • Actividad 4: Creación de un mural: Cada niño pega su grupo de objetos en un cartel, indicando la cantidad y características.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendimos sobre contar y organizar datos?"
  • Pintura libre: Los niños ilustran su grupo favorito de objetos y lo explican a la clase.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cántico: "Agrupando y contando" con movimientos.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: "¿Qué es un grupo de 10?" usando ejemplos visuales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de clasificación: En parejas, los niños hacen grupos de objetos en cantidades variadas, contando cuántos tienen, y luego organizándolos en conjuntos de 10, usando un método de conteo progresivo.
  • Actividad 4: Construcción de un gráfico: En papel, los niños dibujan y colorean grupos de 10 objetos, creando una serie de datos visuales para comparación.

Cierre:

  • Diálogo final: "¿Para qué nos sirve contar en grupos de 10?"
  • Cuento breve: "El pequeño recolector y su colección de 10" para reforzar el aprendizaje.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué grupo tiene exactamente 10 objetos?" con tarjetas ilustradas.
  • Actividad 2: Pregunta de revisión: "¿Qué aprendimos esta semana sobre los grupos de 10?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: Cada niño selecciona uno de sus grupos de objetos favoritos y explica en voz alta cuántos tiene, qué elementos lo componen y cómo lo organizó.
  • Actividad 4: Creación del producto final: Un cartel con su grupo de 10 objetos, ilustrado y etiquetado con características, que será presentado a la clase.

Cierre:

  • Presentación oral: Los niños muestran su cartel y explican su colección.
  • Reflexión grupal: "¿Qué nos gustó aprender y hacer esta semana?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada niño creará un cartel que represente un grupo de 10 objetos, describiendo sus características principales y explicando cómo lo organizó. Este cartel será presentado en una "Galería de colecciones" en el aula.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica y organiza objetos en grupos de 10

Describe las características de los objetos en su colección

Explica su proceso de agrupación y organización

Presenta su cartel con claridad y confianza


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar cómo los niños agrupan, cuentan y describen sus objetos durante las actividades.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación y comprensión en las actividades grupales.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendimos hoy?", "¿Qué fue fácil o difícil?", para valorar su proceso.
  • Autoevaluación: Los niños pueden señalar qué les gustó más o qué les costó en su cartel.
  • Coevaluación: En parejas, comentan y dan retroalimentación positiva sobre los trabajos del otro.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la construcción significativa del conocimiento, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word