SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La biodiversidad en México
  • Asunto o Problema: Indagar, analizar y comprender el valor de la biodiversidad en México para promover acciones de protección y conservación.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación y aprendizaje basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Cuidado de los ecosistemas, preservación responsable y sustentable (Ética, Naturaleza y Sociedades)
  • PDAs: Indaga y evalúa situaciones que impactan la biodiversidad en México, considerando valores, interacciones y acciones a nivel personal y comunitario.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Contextualizar el tema, motivar la reflexión y activar conocimientos anteriores sobre biodiversidad y ecosistemas mexicanos.

  • Inicio con un video corto y dinámico sobre biodiversidad en México (recursos visuales).
  • Actividad de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué animales, plantas o ecosistemas mexicanos conoces?" (rúbrica sencilla: variedad, interés, conocimientos previos).
  • Pregunta motivadora: “¿Qué pasaría si desaparecieran ciertos animales o plantas en nuestro país?”

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis

Formular preguntas sobre los impactos en la biodiversidad y proponer hipótesis sencillas.

  • Dinámica de lluvia de ideas: "¿Qué factores afectan a la biodiversidad en México?"
  • Elaboración de preguntas de investigación (ejemplo: ¿Por qué algunos animales están en peligro de extinción?).
  • Hipótesis simple: "La contaminación y la deforestación afectan la biodiversidad".

Fase 3: Análisis y conclusiones

Analizar información, evidencias y sacar conclusiones relacionadas con la problemática.

  • Investigación en textos, videos y entrevistas. (Fuente: Libro, pág. 45)
  • Elaboración de mapas conceptuales con materiales manipulables (cartulina, fichas).
  • Discusión en parejas: ¿Qué acciones podemos hacer para proteger la biodiversidad?

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Crear propuestas para proteger la biodiversidad y compartir resultados.

  • Diseño de propuestas de acciones comunitarias: campañas, huertos escolares, limpieza de áreas naturales.
  • Elaboración de una cartelera o presentación digital (puede ser un video o cartel).
  • Presentación a la comunidad escolar.

Complementos

Fomentar habilidades, reflexión y aplicación en la vida cotidiana.

  • Juego de roles: "Defensores de la biodiversidad".
  • Reflexión escrita: "¿Qué puedo hacer yo para cuidar la biodiversidad?"
  • Evaluación formativa mediante auto y coevaluación con rúbrica sencilla.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema ético de la pérdida de biodiversidad en México.

  • Narración de una historia real o ficticia sobre un ecosistema en peligro.
  • Pregunta reflexiva: "¿Qué pasaría si desaparecieran especies clave en nuestro país?"

Recolectemos

Conocer lo que los alumnos saben y necesitan saber.

  • Mapa mental en grupo: "¿Qué impacta en la biodiversidad?"
  • Ropa de preguntas abiertas: "¿Qué cosas afectan a los animales y plantas?"
  • Registro de ideas en carteles.

Formulemos

Delimitar el problema y comprender sus dimensiones.

  • Actividad de análisis: "¿Por qué es importante cuidar la biodiversidad?"
  • Debate guiado sobre los valores asociados a la conservación.
  • Elaborar una definición sencilla del problema: "La pérdida de especies en México".

Organizamos

Planificación de acciones y tareas para investigar y solucionar.

  • Formación de equipos con roles claros: investigador, creador, presentador.
  • Diseño de un plan de investigación y acciones a seguir.
  • Elaboración de un calendario de actividades.

Construimos

Ejecutar las estrategias y acciones planificadas.

  • Recolección de datos en el entorno escolar o con recursos digitales.
  • Creación de materiales: carteles, podcasts, videos cortos.
  • Realización de campañas de sensibilización en la escuela.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados y aprendizajes.

  • Presentación de propuestas y resultados.
  • Reflexión en grupo: "¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?"
  • Uso de una rúbrica de reflexión sobre el proceso y el impacto.

Compartimos

Socializar las acciones y valorar los aprendizajes.

  • Exposición final a la comunidad escolar.
  • Elaboración de un mural colaborativo.
  • Evaluación mediante preguntas de reflexión: "¿Qué acciones puedo seguir para cuidar la biodiversidad?"

Productos y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Propuesta Creativa de Acción Comunitaria: Los alumnos diseñarán y presentarán una campaña, cartel, video o actividad práctica que promueva la protección de alguna especie o ecosistema en México, fundamentando sus acciones en la investigación realizada.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y creatividad en la propuesta
  • Uso de información investigada y datos relevantes
  • Trabajo colaborativo y participación activa
  • Reflexión sobre la importancia de la biodiversidad
  • Presentación final efectiva y respetuosa del entorno

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo hacer para cuidar la biodiversidad?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar la participación, creatividad y comprensión del tema.

Este enfoque fomenta en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, colaboración, investigación activa y responsabilidad social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, contextualizado y participativo.

Descargar Word