SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LA CÁPSULA DEL TIEMPO
  • Asunto o Problema Principal a Abordar:

Reflexionar sobre la trayectoria personal y escolar partiendo de una narración en orden cronológico, reconociendo la importancia de la convivencia familiar para fortalecer su autonomía y la necesidad de cuidar y fortalecer el sistema inmunológico para evitar enfermedades.

  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Campo Formativo

Contenidos y PDAs

Lenguajes (PDA)

  • Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Analiza sucesos de su vida para organizarlos en una narración coherente.
  • Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa del cuerpo humano, mencionando células y órganos sin profundizar en funciones específicas.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Comprende la biodiversidad y sus relaciones e interdependencias globales.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Diseña e interactúa en escenarios de convivencia para fortalecer autonomía y participación familiar.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar una historia personal o familiar en formato de relato breve y en orden cronológico.
  • Conversar sobre experiencias pasadas relacionadas con la salud y la convivencia familiar, usando imágenes o fotos familiares.
  • Reflexionar sobre qué saben acerca de narrar sus historias y por qué es importante recordar.

Recuperación

  • Realizar una actividad de lluvia de ideas sobre las experiencias significativas en su vida y en su familia relacionadas con la salud y la convivencia.
  • Recordar y compartir anécdotas usando apoyos visuales, como línea del tiempo personal.

Planificación

  • Organizar en equipos pequeños quién narrará qué parte de su historia.
  • Determinar qué recursos manipulables (dibujos, fotografías, objetos) usarán para enriquecer su narración.
  • Establecer roles: narrador, ilustrador, editor.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Cada niño presenta su historia en pequeños grupos, usando apoyos visuales y expresando en voz alta sus experiencias.
  • Compartir cómo la convivencia familiar y la salud han sido importantes en su vida.

Comprensión y producción

  • Elaborar en parejas o grupos un relato colectivo, integrando las narraciones individuales.
  • Usar nexos temporales, adverbios y frases adverbiales para organizar la historia (Fuente: Libro, pág. X).
  • Crear un mural o cápsula del tiempo con dibujos, textos y objetos que representen su historia y su sistema inmunológico.

Reconocimiento

  • Compartir en plenaria las narraciones y el proceso de creación.
  • Reflexionar sobre qué aprendieron acerca de su historia y cómo el cuidado de la salud y la convivencia fortalecen su autonomía.

Corrección

  • Revisar y mejorar la narración y la presentación con retroalimentación entre pares y docente.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un libro digital o físico con las historias narradas, incluyendo ilustraciones y datos sobre el sistema inmunológico.
  • Incorporar en la narración información aprendida, usando los conectores adecuados.

Difusión

  • Organizar una exposición en la escuela o comunidad con las cápsulas del tiempo.
  • Invitar a familiares y otros grupos escolares a visitar y escuchar las narraciones.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre la importancia de la historia personal, la salud y la convivencia en su vida.
  • Evaluar cómo este proceso les ayudó a entender mejor su trayectoria y a fortalecer su autonomía.

Avances

  • Realizar una autoevaluación escrita y una coevaluación en parejas o grupos pequeños, usando rúbricas sencillas sobre sus narraciones, participación y uso del lenguaje.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explorar qué saben sobre el sistema inmunológico y su función en la defensa del cuerpo.
  • Presentar un video o infografía sencilla sobre los órganos y células que participan en la sistema inmunitario.
  • Plantear la pregunta: ¿Cómo ayuda nuestro sistema inmunológico a mantenernos sanos?

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular hipótesis: ¿Qué pasa si nuestro sistema inmunológico no funciona correctamente?
  • Realizar una actividad manipulativa: montar un modelo simple del sistema inmunológico usando material reciclado o fichas.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar información y realizar un mapa conceptual sobre cómo el sistema inmunológico protege nuestro organismo.
  • Discutir en grupo cómo fortalecer su sistema inmunológico mediante hábitos saludables.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un cartel o video explicativo sobre cómo cuidar el sistema inmunológico.
  • Evaluar qué acciones diarias contribuyen a fortalecer la salud y compartir con la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar actividades de reflexión sobre la relación entre salud, hábitos y bienestar.
  • Evaluar la comprensión mediante preguntas orales y escritas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y respetar la biodiversidad?
  • Presentar un problema ético: ¿Qué pasaría si no cuidamos el planeta y nuestra salud?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de lluvia de ideas sobre cómo nuestras acciones afectan la biodiversidad y nuestra salud.
  • Analizar imágenes o historias que muestran consecuencias del descuido ambiental.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar el problema: ¿Cómo podemos promover acciones responsables para cuidar nuestra salud y la biodiversidad?
  • Elaborar preguntas guía para investigar.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos y asignar tareas específicas: investigación, propuestas, campañas de sensibilización.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Diseñar campañas o propuestas para promover hábitos saludables y respeto por la biodiversidad en la escuela o comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar las propuestas y acciones, discutiendo qué funcionó y qué se puede mejorar.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en carteles, videos o exposiciones los resultados y reflexiones.
  • Reflexionar sobre la importancia de la ética en el cuidado del cuerpo y del planeta.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charla o dinámica sobre la importancia de la salud y la convivencia familiar.
  • Identificación de necesidades en su comunidad relacionadas con salud y bienestar.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar con la familia sobre costumbres y hábitos saludables.
  • Plantear preguntas sobre cómo mejorar su entorno y salud comunitaria.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar una campaña o actividad para promover hábitos saludables en su comunidad escolar o familiar.
  • Asignar tareas y recursos.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar talleres, campañas de limpieza, charlas o actividades recreativas relacionadas con la salud y la biodiversidad.

Etapa 5

Evaluación y reflexiones

  • Reflexionar sobre el impacto de su acción.
  • Compartir experiencias y aprendizajes con la comunidad.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Narraciones autobiográficas con secuencia coherente y uso adecuado de nexos temporales y adverbios.

Participación activa en la creación y presentación del relato y cápsula del tiempo.

Comprensión básica del sistema inmunológico y hábitos para fortalecerlo.

Elaboración del producto final (libro, cartel, video) con información clara y creativa.

Reflexión sobre la importancia de la historia personal, la salud y la convivencia.


Este plan promueve una participación activa, reflexiva y creativa, fortaleciendo valores, habilidades y conocimientos en los estudiantes, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word