SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Independencia de México
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer la importancia histórica de la independencia de México
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Aula, Escuela
  • Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos, colaboración
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente; búsqueda y manejo reflexivo de información; experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas artísticas.
  • PDAs: Identifica y comprende la función y las características principales de la narración; usa mayúsculas al comenzar nombres propios y oraciones; emplea puntos y aparte en textos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números; cuenta, representa, interpreta y ordena números naturales de hasta cuatro cifras; identifica regularidades en decenas, centenas y millares.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Análisis crítico de la composición sociocultural de México y su historia como país pluricultural; reconocimiento de luchas por derechos y dignidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones con un "Árbol de la historia" donde cada niño comparte qué sabe sobre México y su historia, usando frases cortas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué creen que México es un país importante y qué significa la independencia para nosotros?" Se registra en una cartulina.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración creativa: En grupos, los niños crearán un relato corto (puede ser un cuento, una historia o un diálogo) sobre personajes históricos que lucharon por la independencia, usando imágenes y sonidos pregrabados (recursos visuales y sonoros). Se apoyan en el texto: "(Fuente: Libro, Pág. 45)" para entender cómo narrar sucesos históricos.
  • Actividad 4: Búsqueda de información: Cada grupo investiga en libros o tabletas datos sobre un personaje importante en la independencia, usando una guía sencilla. Se fomenta la reflexión sobre la importancia de la información y su manejo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué personajes históricos conocimos? Compartir en círculo. Se registran ideas en un mural colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué número soy?" con tarjetas: los niños representan números relacionados con eventos históricos o fechas importantes de la independencia (por ejemplo, 1810).
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Qué números creen que están relacionados con la independencia y por qué?" Se anota en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad matemática: Usando bloques de decenas, centenas y millares, los niños construyen números que representan fechas clave de la independencia (por ejemplo, 1810, 1821). Exploran regularidades en los números y su relación con la historia, apoyados en el texto: "(Fuente: Libro, Pág. 78)".
  • Actividad 4: Creación de líneas de tiempo: En grupos, hacen una línea de tiempo visual con los números y fechas importantes, usando ilustraciones y colores.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué números y fechas aprendieron y por qué son importantes. Se realiza una breve reflexión sobre cómo los números ayudan a entender la historia.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina quién soy" con personajes históricos, usando pistas y características.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué características tienen los personajes que lucharon por la independencia?" Se anota en cartulina.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad artística y sonora: Los niños crean una pequeña producción teatral con personajes históricos, incluyendo sonidos y gestos que representen su lucha. Utilizan materiales manipulables: disfraces, papel, instrumentos sencillos.
  • Actividad 4: Narración en grupo: Cada grupo presenta su escena, fomentando la expresión oral y la colaboración. Se refuerza la comprensión de la función de la narración y su estructura.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo se sintieron al representar a los personajes y qué aprendieron sobre su importancia en la historia de México.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta inicial: "¿Qué decisiones toman las personas cada día que afectan su entorno?" Se comparte en círculo.
  • Actividad 2: Recordatorio de las decisiones que tomaron los personajes históricos en su lucha por la independencia y cómo influyeron en el país.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de decisiones: En pequeños grupos, los niños analizan y discuten decisiones tomadas por personajes históricos (ejemplo: tomar armas, reunirse en secreto). Luego, representan una escena donde toman una decisión importante, usando roles y materiales manipulables.
  • Actividad 4: Debate y análisis crítico: ¿Qué riesgos tuvieron que tomar? ¿Qué decisiones serían diferentes hoy? Se promueve el pensamiento crítico y la valoración de los riesgos.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre las decisiones y riesgos? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra vida?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Por qué debemos valorar y respetar nuestra historia y cultura?"
  • Actividad 2: Breve recuento de los aprendizajes de la semana con apoyo visual y auditivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción colectiva: Los niños elaboran un mural o cartel que represente la historia de la independencia, usando dibujos, textos cortos y palabras clave, integrando elementos visuales y sonoros.
  • Actividad 4: Presentación final: Cada grupo comparte su parte del mural y explica qué aprendieron, usando narración y expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la independencia y su importancia? ¿Qué nos llevamos de esta experiencia? Se invita a compartir en círculo y se realiza un compromiso para valorar y respetar nuestra historia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo titulado “Camino a la Independencia de México”, que incluye ilustraciones, fechas, personajes, sonidos y textos cortos, elaborado en equipos durante la semana.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluyó personajes y fechas importantes

Utilizó elementos visuales y sonoros

Explicó con sus propias palabras la historia representada

Trabajó en equipo colaborando y respetando ideas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, observar participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para registrar avances en el manejo de números, narración y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la presentación del mural, la actuación teatral y la participación en debates.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños reflexionan sobre su participación y la de sus compañeros, usando preguntas como: “¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?”

Este enfoque promueve una participación activa, significativa y colaborativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la valoración de la historia y la identidad cultural a través de actividades creativas y reflexivas.

Descargar Word