Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Descubriendo el mundo a través de la lectura
Asunto o Problema: Dificultades en la comprensión lectora y en el interés por la lectura en alumnos de Sexto Grado.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:
- Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- Comprensión y producción de resúmenes.
- Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras.
- Lectura dramatizada y representación teatral.
- Comprensión y producción de cuentos.
PDAs:
- Narrar sucesos autobiográficos para causar efectos específicos.
- Expresar ideas y resúmenes comprensivos.
- Usar nexos y organizadores en textos.
- Escribir opiniones con argumentos y nexos.
- Comunicar sentimientos y experiencias mediante cartas, empleando adverbios de tiempo y lugar.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Narración colectiva con títeres o marionetas de historias familiares o de la comunidad, para identificar qué historias y personajes les resultan interesantes o difíciles (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Conversación guiada sobre qué saben acerca de la lectura y cuáles son sus dificultades o intereses actuales.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sé?" con tarjetas: cada niño comparte una idea o experiencia previa con la lectura o la narración oral.
- Ronda de preguntas: ¿Por qué creen que es importante leer? ¿Qué historias les gustan?
|
| Planificación | - En grupos, diseñan un “mapa de ideas” para un proyecto de lectura comunitaria.
- Definen roles (lector, narrador, ilustrador, escribiente) y acuerdan un calendario de actividades.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Lectura dramatizada de un cuento tradicional o familiar, usando recursos visuales y manipulativos (Figuras, títeres).
- Creación de un mural con dibujos y palabras clave relacionadas con la historia.
|
| Comprensión y producción | - Los estudiantes resumen la historia en sus propias palabras, usando organizadores gráficos (líneas de tiempo, mapas conceptuales).
- Elaboran un poema o canción inspirado en la historia, empleando rimas y juegos de palabras (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Representan teatralmente la historia, incluyendo diálogos y expresiones faciales.
|
| Reconocimiento | - Presentación de las dramatizaciones ante otros grupos o en la comunidad escolar.
- Reflexión en grupos sobre qué aprendieron y qué les gustó más.
|
| Corrección | - Retroalimentación entre pares y con el docente, ajustando las dramatizaciones o los textos según las sugerencias.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crean un diario de lectura donde registran sus historias favoritas, emociones y aprendizajes, empleando nexos y adverbios de tiempo (Fuente: Libro, Pág. 102).
- Elaboran un pequeño libro o cómic con las historias leídas y dramatizadas.
|
| Difusión | - Organizan una feria de lectura en la escuela o en la comunidad, con stands que exhiben cuentos, poemas y dramatizaciones.
- Invitan a padres y vecinos a participar en la lectura y las actividades creativas.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre cómo la lectura y la expresión artística les ayudaron a entender mejor la historia y a compartir con otros.
- Discusión sobre cómo podrían seguir mejorando sus habilidades lectoras y expresivas.
|
| Avances | - Evaluación formativa mediante portafolios que contienen los trabajos, grabaciones de dramatizaciones y reflexiones.
- Revisión de los logros en los objetivos de narrativa, resumen y expresión oral.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Planteamiento de un problema: "¿Cómo podemos valorar y compartir las historias de nuestra comunidad para que todos las conozcan y las respeten?"
- Debate inicial sobre la importancia de las historias y la diversidad cultural.
|
Recolectemos | Saber previo | - Lluvia de ideas sobre las historias que conocen y cómo las han aprendido o contado.
- Mapa conceptual con lo que saben sobre las historias orales y escritas de su comunidad.
|
Formulemos | Definir el problema | - Elaboración de una ficha de problema: "Queremos crear un espacio donde se compartan nuestras historias y tradiciones para fortalecer nuestra identidad".
- Discusión sobre qué obstáculos existen (poca difusión, falta de recursos, miedo a compartir).
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos de trabajo con roles claros: investigadores, entrevistadores, creadores de contenido, presentadores.
- Planificación de entrevistas a adultos mayores, recopilación de historias y creación de presentaciones o dramatizaciones.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Realización de entrevistas, grabaciones y recopilación de historias en formatos digitales o escritos.
- Creación de un "Archivo de historias" comunitarias en la escuela.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisión en grupos del material recopilado, discutiendo la fidelidad y el respeto hacia las historias.
- Reflexión sobre lo aprendido y las dificultades encontradas.
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Presentación pública del archivo o cartel con historias
- Invitación a la comunidad para escuchar y valorar las historias recopiladas, promoviendo el respeto intercultural.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Un "Libro digital de historias comunitarias" elaborado por los estudiantes, que incluya narraciones, fotografías, ilustraciones y grabaciones de dramatizaciones.
- Criterios de evaluación:
- La inclusión de varias historias representativas de la comunidad.
- Uso correcto de nexos y organización en los textos (Pensamiento crítico y estructura).
- Calidad en la presentación visual y auditiva.
- Participación activa en la recopilación y edición del producto.
Evaluación
- Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su participación, qué aprendieron y qué mejorarían mediante una lista de cotejo o preguntas guía (ej. ¿Qué historia me gustó más y por qué? ¿Qué dificultades tuve?).
- Coevaluación: En grupos, revisan los trabajos de sus compañeros usando una rúbrica sencilla que valore creatividad, organización, respeto y uso de los contenidos.
Este proyecto promueve la participación activa, la valoración de la cultura local, el desarrollo de habilidades comunicativas y el pensamiento crítico, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.