Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: PROYECTOS POR AULAS
- Asunto o Problema Principal a Abordar: PROYECTOS COMUNITARIOS CON ALUMNOS
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianeidad. | Relata historias relacionadas con actividades y eventos que tienen lugar en su entorno inmediato, cuidando el orden lógico de los hechos y el volumen de voz. |
Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de actividad física. | Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales de su comunidad que favorecen el cuidado del entorno natural; expresa la importancia de establecer relaciones más armónicas con la naturaleza. |
Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad: actividades humanas que afectan a la naturaleza, y la necesidad de establecer compromisos que contribuyan a la preservación, prevención y disminución del impacto socioambiental. | - |
Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en las familias, la escuela y la comunidad. | - |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - En comunidad, conversar sobre qué saben acerca de los proyectos comunitarios y la importancia de vivir en comunidad.
- Mirar imágenes y videos cortos sobre acciones comunitarias saludables (ejemplo: plantar árboles, reciclaje).
- ¿Qué acciones creen que contribuyen a una comunidad saludable? (Recuperación de conocimientos previos).
|
| Recuperación | - En pequeños grupos, cada niño comparte alguna experiencia personal relacionada con actividades que hacen en su comunidad para cuidarla.
- Dibujar en su cuaderno una acción que hayan realizado o les gustaría hacer para mejorar su comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 24)
|
| Planificación | - Juntos, en asamblea, acuerdan qué actividades realizarán y en qué fechas, quiénes colaborarán y qué materiales necesitarán.
- Elaborar un calendario sencillo en cartulina con las fechas y tareas asignadas.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar una actividad práctica: plantar semillas en el aula o en un espacio del jardín escolar.
- Conversar sobre cómo cuidar las plantas y por qué es importante hacerlo para la comunidad y el planeta.
|
| Comprensión y producción | - Crear un pequeño mural colectivo que represente acciones saludables en comunidad: reciclaje, cuidado del agua, protección del ambiente.
- Escribir, en equipo, pequeñas historias o relatos sobre esas acciones, cuidando el orden y las convenciones de escritura (Fuente: Libro, Pág. 24).
|
| Reconocimiento | - Mostrar las actividades realizadas en un momento de la comunidad escolar (exposición, lectura en voz alta).
- Cada niño comparte qué aprendió y qué le gustó más del proyecto.
|
| Corrección | - Revisar en pequeños grupos los relatos y relatos, corrigiendo errores simples y mejorando la expresión oral y escrita.
- Incorporar sugerencias del maestro y compañeros para mejorar los textos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un mural grande o un cartel que resuma las acciones comunitarias que han aprendido y realizado.
- Integrar dibujos, textos y fotografías si las hay.
|
| Difusión | - Presentar en la escuela y comunidad el mural o cartel, explicando por qué es importante cuidar el entorno y cómo pueden colaborar todos.
- Invitar a familiares a ver la exposición.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo que aprendieron, qué les gustó, qué fue difícil y qué pueden seguir haciendo en su comunidad.
- Elaborar un compromiso colectivo por una comunidad saludable.
|
| Avances | - Evaluar si lograron elaborar productos significativos, como el mural y los relatos, y si comprenden la importancia de sus acciones.
- Registrar logros y proponer nuevas acciones para continuar.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Observar y discutir imágenes y videos sobre hábitos saludables y acciones humanas en la naturaleza.
- Preguntar: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno?
- En grupos, dibujar qué creen que pasa en su comunidad cuando se cuida o no se cuida el ambiente.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro agua y aire?
- Hipótesis: si plantamos más árboles, la comunidad será más saludable.
- Realizar actividades sencillas de observación: medir agua con jarras, comparar diferentes tipos de basura y su descomposición.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar los resultados de las observaciones y actividades prácticas.
- Conversar sobre cómo nuestras acciones afectan la naturaleza y qué podemos hacer para mejorar.
- Elaborar un mapa conceptual en el pizarrón con las ideas principales.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear propuestas sencillas: un cartel que invite a reciclar, una campaña en la escuela para cuidar el agua, una maqueta de un espacio saludable.
- Presentar las propuestas a la comunidad escolar y recibir retroalimentación.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear un problema: "¿Cómo podemos cuidar mejor nuestra comunidad para que todos estemos sanos y felices?"
- Conversar sobre la importancia de la participación y el respeto en las acciones comunitarias.
|
Recolectemos | - Preguntar a los niños qué saben sobre el cuidado del ambiente y las acciones que realizan en casa y en la escuela.
- Escribir en un mural o lista las ideas que compartan (ejemplo: reciclar, no tirar basura en la calle).
|
Formulemos | - Delimitar el problema: ¿Qué acciones podemos hacer en la escuela para mejorar nuestro entorno?
- Proponer pequeños retos o metas, como recoger basura, plantar más plantas, cuidar el agua.
|
Organizamos | - Formar equipos y asignar tareas: quién recoge basura, quién cuida las plantas, quién hace carteles informativos.
- Elaborar un plan de acción con fechas y responsables.
|
Construimos | - Ejecutar las tareas: limpiar un espacio, plantar semillas, hacer carteles.
- Registrar las acciones en un diario o cuaderno de campo.
|
Comprobamos y analizamos | - Revisar los resultados: ¿qué cambios notaron? ¿Qué fue más fácil o difícil?
- Reflexionar sobre la importancia de su participación en la comunidad.
|
Compartimos | - Presentar los logros y experiencias en una feria o reunión escolar.
- Evaluar qué aprendieron y qué pueden seguir haciendo para mejorar su comunidad.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Un mural colectivo y relatos cortos sobre acciones comunitarias saludables.
- Criterios de evaluación:
- Participa activamente en la elaboración del mural y relatos.
- Utiliza correctamente las convenciones de escritura en sus relatos.
- Explica claramente en qué consiste su acción para cuidar la comunidad.
- Demuestra comprensión del impacto de sus acciones en el entorno.
- Colabora con sus compañeros y respeta las ideas de otros.
Evaluación formativa y sumativa
- Rúbrica sencilla para valorar participación, creatividad, comprensión y colaboración.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo puedo ayudar a mi comunidad?
Este esquema integra actividades lúdicas, creativas y participativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas en niños de primer grado.