SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Preservemos nuestras historias, creemos libros
  • Asunto o Problema: Dificultades para comprender textos, especialmente mitos y leyendas
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. |

Lenguajes (PDA)

  • Emplear palabras como primero, finalmente, luego, después, posteriormente, durante, para organizar las oraciones.
  • Leer mitos y leyendas de México y del mundo, reconociendo sus características y funciones.
  • Analizar mitos y leyendas, discutiendo su significado.
  • Representar un mito o leyenda mediante escultura, cómic, performance, entre otros. |

(Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada en círculo sobre qué saben los niños acerca de mitos y leyendas mexicanas y de otras culturas.
  • Mapa mental colectivo donde expresen ideas previas, dibujos o palabras clave.
  • Pregunta generadora: "¿Por qué creen que las historias antiguas son importantes en su cultura?" |

Recuperación

  • Juego de pistas con tarjetas que contienen fragmentos de mitos y leyendas.
  • Compartir en parejas lo que recuerdan de historias escuchadas o leídas previamente.
  • Lectura breve de un mito sencillo (ejemplo: "La leyenda del Cerro de la Silla") para activar conocimientos previos. (Fuente: Libro, Pág. X) |

Planificación

  • Organizar un comité de "Cuentacuentos" donde cada grupo planifique qué historia investigarán, quién la contará o representará y qué recursos necesitarán.
  • Definir roles: investigador, ilustrador, narrador, actor.
  • Elaborar un cronograma de actividades para el proyecto. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la biblioteca o rincón de lectura para explorar diferentes mitos y leyendas.
  • Crear un mural colectivo donde cada niño añada ilustraciones o palabras relacionadas con las historias investigadas.
  • Actividad lúdica: "El árbol de las historias", donde cada rama representa un mito o leyenda, y sus hojas contienen datos o dibujos. (Fuente: Libro, Pág. X) |

Comprensión y producción

  • Grupos investigan y recopilan información sobre su mito o leyenda asignada.
  • Elaboran un cómic o escultura que represente el momento clave de su historia.
  • Escribir un relato breve usando conectores temporales (primero, después, finalmente).
  • Presentar sus creaciones a la comunidad escolar en una feria de historias. |

Reconocimiento

  • Realizar una rueda de reconocimiento donde cada grupo comparte avances y dificultades.
  • Crear un diario de aprendizaje donde reflexionen sobre lo aprendido y los desafíos encontrados. |

Corrección

  • Revisar y ajustar sus textos, ilustraciones o representaciones con apoyo del docente y compañeros.
  • Ensayar las presentaciones orales y las representaciones teatrales. |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo general para la feria de historias.
  • Integrar textos, imágenes y representaciones en un libro colectivo o mural final.
  • Promover la participación activa y la colaboración en la presentación. |

Difusión

  • Organizar una feria comunitaria donde los niños compartan sus libros, cómics, esculturas y presentaciones.
  • Invitar a las familias y autoridades locales.
  • Utilizar medios digitales para compartir los productos (videos, redes sociales). |

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron acerca de la cultura, la historia y la importancia de comprender textos.
  • Realizar una lluvia de ideas para mejorar futuros proyectos. |

Avances

  • Evaluar si lograron representar y comprender los mitos y leyendas, usando una rúbrica simple (claridad, creatividad, participación).
  • Registrar evidencias en portafolios digitales o físicos.
  • Planificar próximos pasos para seguir explorando el patrimonio cultural. |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Libro colectivo de mitos y leyendas, ilustrado y narrado por los estudiantes, que refleje su comprensión y apreciación de las historias culturales.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad en la narración y presentación del mito o leyenda.
  • Uso correcto de conectores temporales y vocabulario.
  • Creatividad en la representación (dibujos, esculturas, dramatizaciones).
  • Participación activa en el trabajo en equipo.
  • Capacidad para explicar el significado y valor cultural de su historia.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación, considerando aspectos como participación, creatividad, comprensión y colaboración.
  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre la cultura y las historias que investigué?
  • ¿Cómo me sentí al crear y compartir mi producto?
  • ¿Qué cambiaría para mejorar en futuros proyectos?

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de la cultura y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las necesidades de los niños de Sexto Grado en un contexto comunitario.

Descargar Word