SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado de la Planeación por Fases Metodológicas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenido

PDA (Producto Desempeño Auténtico)

Escritura colectiva por medio del dictado

Antología colectiva de leyendas y mitos elaborada por los estudiantes, ilustrada y presentada en la biblioteca del aula.


Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestro entorno

  • Dialogar en plenaria sobre qué saben acerca de fenómenos naturales, leyendas y mitos (Fuente: Libro, Pág. 66-70).
  • Preguntar qué historias conocen o han escuchado en su familia o comunidad sobre fenómenos naturales (recuperación de conocimientos previos).
  • Dibujar o compartir en pequeños grupos qué fenómenos y relatos recuerdan.

Recuperación

Explorando conocimientos previos

  • Realizar un juego lúdico: "El fenómeno misterioso", donde cada niño dice un fenómeno natural y comparte si ha escuchado alguna historia relacionada, incentivando la participación oral y respetuosa.
  • Revisión colectiva de ideas en la pizarra, identificando qué saben y qué quieren aprender sobre mitos, leyendas y fenómenos naturales.

Planificación

Organizándonos para crear

  • Explicar el proyecto: investigar fenómenos naturales, buscar leyendas o mitos sobre ellos y elaborar una antología colectiva.
  • Definir roles en equipos: investigador, escritor, ilustrador y presentador.
  • Elaborar un calendario sencillo: fechas para buscar, escribir, ilustrar y presentar.
  • Discutir qué materiales se necesitarán: libros, revistas, internet, hojas, colores, recortes, etc. (Fuente: Libro, Pág. 69-70).

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio del trabajo en equipo

  • En pequeños grupos, buscar leyendas y mitos en la biblioteca o internet sobre fenómenos naturales seleccionados (tormentas, lluvia, sismos, etc.).
  • Compartir en comunidad las leyendas encontradas, escuchando respetuosamente a los compañeros (Fuente: Libro, Pág. 66-68).
  • Comentar en plenaria qué fenómenos conocen y qué historias han escuchado en su comunidad, relacionándolo con la información investigada.

Comprensión y producción

Creando nuestra antología

  • Individualmente, escribir un borrador de su leyenda o mito, usando la estructura sugerida en la tabla (Fuente: Libro, Pág. 73).
  • En comunidad, compartir los borradores, ofrecer retroalimentación respetuosa y sugerencias para mejorar.
  • Realizar ilustraciones relacionadas con la leyenda o mito, usando recortes, dibujos y colores (Fuente: Libro, Pág. 74-75).
  • Revisar y corregir los textos con ayuda de la maestra o el maestro.

Reconocimiento

Celebrando nuestros avances

  • Presentar en pequeños grupos las versiones finales, explicando cómo ilustraron su texto y qué elementos incluyeron.
  • Reconocer el esfuerzo y la creatividad de cada participante mediante una rúbrica sencilla, centrada en la participación, creatividad y respeto.

Corrección

Mejorando nuestros textos

  • Incorporar las sugerencias recibidas, haciendo ajustes finales a las leyendas o mitos.
  • Verificar que las ilustraciones y textos estén completos y bien presentados.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Compartiendo nuestras leyendas y mitos

  • Elaborar la versión final de la antología, integrando textos e ilustraciones. Utilizar materiales diversos para la portada (dibujos, recortes, colores).
  • Organizar una feria o lectura en la comunidad escolar donde cada grupo lea su leyenda o mito, explicando cómo se relaciona con el fenómeno natural investigado.
  • Mostrar las ilustraciones y comentar cómo representan el relato. (Fuente: Libro, Pág. 76-77).

Difusión

Difundiendo nuestro trabajo

  • Colocar la antología en la biblioteca del salón para que otros niños puedan leerla y aprender.
  • Invitar a padres y otros docentes a la feria de mitos y leyendas.
  • Grabar un video o realizar una exposición con las ilustraciones y los textos para compartir en la comunidad escolar.

Consideraciones

Reflexionando sobre lo aprendido

  • Conversar en comunidad sobre qué aprendieron respecto a los fenómenos naturales, leyendas y la importancia de la cultura oral.
  • Preguntar qué les gustó del proceso y qué mejorarían.
  • Responder preguntas guía: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué fue más difícil?, ¿Qué les gustaría explorar en futuros proyectos?

Avances

Evaluando nuestro logro

  • Utilizar una rúbrica sencilla para valorar participación, creatividad, respeto y comprensión.
  • Reflexionar con preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer mejor?

Notas complementarias:

  • Se recomienda que las actividades sean lúdicas, participativas y fomenten el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico (Fuente: Libro, Pág. 66-77).
  • La interacción con materiales manipulables, como recortes, ilustraciones y escritura colectiva, facilita el aprendizaje significativo.
  • La evaluación formativa debe centrarse en el proceso, valorando la colaboración, respeto y esfuerzo, además del producto final.

¿Quieres que prepare también la rúbrica de evaluación o algún material adicional?

Descargar Word