SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conociendo los Números
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no conocen números mayores del millón
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Área

Contenido / PDA

Lenguajes

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Saberes y Pensamiento Científico

Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Valoración de los ecosistemas: características del territorio como espacio de vida y las interacciones de la comunidad con los ecosistemas, para su preservación responsable y sustentable.

De lo Humano y lo Comunitario

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.


Desarrollo por Fases Metodológicas: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Iniciar con una historia visual o un video breve sobre un ecosistema local, mostrando la diversidad y la cantidad de animales, plantas y personas que interactúan en ese espacio (Fuente: Imágenes del ecosistema local).
  • Preguntar: “¿Alguna vez han pensado cuánto espacio ocupan en nuestro territorio todos los seres vivos y las personas? ¿Qué pasa si ese espacio es muy grande o muy pequeño?”
  • Introducir el problema: “Hoy vamos a descubrir qué tan grandes son los números que usamos para contar cosas muy grandes, como la cantidad de habitantes en un país o la extensión de un territorio.”
  • Presentar un mural con diferentes números que representan datos de la comunidad (población, superficie, recursos).
  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben acerca de los números grandes y qué quieren aprender.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Juego de preguntas rápidas: “¿Qué número es mayor: un millón o diez millones?”
  • Dinámica con tarjetas numéricas (de menor a mayor) para ordenar y reconocer números grandes.
  • Diálogo guiado: ¿Para qué usamos números muy grandes en nuestra vida diaria? (ejemplo: población, recursos naturales).
  • Registrar en un mapa conceptual las ideas previas y dudas.
  • Uso de fichas manipulables con números para explorar y comparar.
  • Realizar una actividad de reconocimiento y comparación de números grandes, en pequeños grupos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Presentar un problema contextualizado: “El territorio de nuestra comunidad es muy grande y diverso. Para planear su cuidado, necesitamos entender cuánto miden o cuántas cosas hay en él, usando números grandes.”
  • Pregunta generadora: “¿Cómo podemos representar y entender números mayores al millón?”
  • Discusión para definir qué conceptos y operaciones matemáticas requieren profundización.
  • Crear juntos un mapa conceptual sobre números grandes y operaciones relacionadas.
  • Plantear hipótesis: “¿Qué número crees que es más grande: un billón o un cuatrillón?” y justificar.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos de 3-4 estudiantes.
  • Designar roles: investigador, manipulador, presentador.
  • Planificar actividades: investigación, creación de modelos, comparación de cantidades (población, áreas).
  • Elaborar un plan de trabajo visual en cartulina o digital, incluyendo actividades y tiempos.
  • Utilizar fichas, bloques de construcción numérica (como bloques base diez, bloques de millones) para representar números grandes.
  • Crear una línea del tiempo o escala de números grandes (mil, millón, mil millones, billón, etc.).

Construamos

Ejecutar las estrategias

  • Cada equipo investiga un número grande (ejemplo: población de un país, superficie del territorio).
  • Elaborar modelos visuales o infografías que representen dichas cantidades usando material manipulable (fichas, plastilina, dibujos).
  • Revisión y comparación de los modelos con datos reales (fuente: tablas y gráficos estadísticos).
  • Registrar en un cuaderno o cartel las cantidades y su representación.
  • Realización de una “galería de números” con los modelos creados.
  • Juego de roles: “Soy una ciudad con millones de habitantes”, usando números grandes.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentar cada grupo su modelo y explicar qué representa y cómo lo construyeron.
  • Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendieron sobre los números grandes? ¿Cómo pueden usar estos conocimientos para entender mejor su comunidad?”
  • Comparar los modelos y discutir qué dificultades encontraron y qué estrategias usaron para resolver los problemas.
  • Elaborar un mapa conceptual colectivo que resuma los conceptos y operaciones aprendidas.
  • Juego de “¿Qué número soy?” para reforzar la comparación y reconocimiento.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Cada equipo presenta su modelo y explica el proceso y el resultado.
  • Debate grupal sobre la utilidad de entender números grandes en la vida cotidiana y en la protección del ecosistema local.
  • Elaboración de un mural colectivo con las ideas principales y los modelos creados.
  • Reflexión final: ¿Qué nos llevamos hoy sobre los números y su importancia?
  • Creación de una línea del tiempo con los hitos del aprendizaje y los números grandes explorados.
  • Evaluación formativa mediante preguntas abiertas y una pequeña rúbrica de participación y comprensión.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA: “Mi mapa de números grandes de mi comunidad”
Descripción: Los estudiantes elaborarán un cartel o infografía que represente diferentes cantidades relacionadas con su comunidad (población, superficie, recursos naturales) usando números grandes, acompañados de modelos visuales y una breve explicación.
Criterios de evaluación:

  • Correcta representación de los números grandes.
  • Uso adecuado de modelos manipulables.
  • Claridad en la explicación del modelo.
  • Reflexión sobre la utilidad del conocimiento en su vida y comunidad.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre los números grandes? ¿Qué estrategias usé para entenderlos?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla basada en participación, creatividad y comprensión.
  • Observación: Participación activa en actividades y discusión grupal.

Este enfoque fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y el aprendizaje significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una comprensión profunda y contextualizada de los números grandes y su relación con el mundo real y la comunidad.

Descargar Word