SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Historia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Mujeres sobresalientes en la historia
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Agosto
Escenario: Aula, Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

  • Registro y resumen de información de fuentes diversas, para estudiar y exponer.
  • Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad y otros lugares.

Lenguajes (PDA)

  • Identifica la secuencia de acciones y protagonistas en una historia.
  • Comparte y expone la información registrada.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Características del entorno natural y sociocultural.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Elabora registros de datos mediante pictogramas o tablas para responder preguntas de interés.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

  • Cambios y continuidades en contextos sociales, naturales y territoriales.
  • Historia de la vida cotidiana y cambios en la comunidad.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • Construcción del proyecto de vida.
  • Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Identifica necesidades y logros en diferentes momentos, comparando cambios en el desarrollo y participación.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador con títeres sobre una mujer que ayudó a su comunidad (ejemplo: "La abuela que sembró un árbol"). Se invita a los niños a escuchar y reflexionar sobre la historia.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben ustedes sobre las mujeres importantes en su comunidad o en la historia? Compartir ideas en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del reto semanal: "Vamos a descubrir historias de mujeres que han hecho cosas increíbles". En grupos pequeños, los niños investigarán con ayuda de imágenes y cuentos sencillos, sobre una mujer destacada en la historia (puede ser una figura local o histórica conocida). Se usarán tarjetas con imágenes de las mujeres y palabras clave.
  • Actividad 4: Dibujar y contar: Cada niño elige una mujer y realiza un dibujo representando lo que aprendió, explicando en voz alta quién es y qué hizo (Fuente: Libros de historia infantil, pág. 12-15).

Cierre:

  • Socialización en círculo: Cada niño comparte su dibujo y lo que aprendió. Reflexionamos: ¿Qué características tenían esas mujeres? ¿Qué podemos aprender de ellas?

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Juego de "¿Quién soy?" con tarjetas de mujeres famosas, donde los niños hacen preguntas para adivinar quién es la mujer en la tarjeta.
  • Pregunta guía: ¿Por qué creen que esas mujeres son importantes? ¿Qué nos enseñan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, los niños entrevistan a una persona de su comunidad (mamá, papá, abuela) sobre una mujer importante en su vida o en su historia local. Se grabarán sus respuestas o se harán notas.
  • Actividad 4: Registro gráfico: con pictogramas, crear una línea del tiempo sencilla con los eventos más importantes de esa mujer (Fuente: Manual de actividades creativas, pág. 45).

Cierre:

  • Compartir en plenario los datos y dibujos realizados, resaltando los logros y cualidades de esas mujeres entrevistadas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Juego de memoria con imágenes de diferentes mujeres destacadas a nivel mundial y local.
  • Reflexión rápida: ¿Qué tienen en común esas mujeres? ¿Qué las hace especiales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un mural colectivo: en una cartulina grande, los niños pegan imágenes y escriben palabras que describen a las mujeres que han investigado (valientes, sabias, trabajadoras). Se refuerza la idea de diversidad y talento.
  • Actividad 4: Elaborar una tabla sencilla con datos: nombre, logro, característica principal (Fuente: Libro didáctico de historia infantil, pág. 78).

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre las mujeres sobresalientes? ¿Cómo podemos ser como ellas en nuestra comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Juego de roles: niños representan escenas de las historias aprendidas, poniendo en práctica lo que saben.
  • Diálogo: ¿Qué sentimos al actuar esas escenas? ¿Qué aprendemos de esas historias vividas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En equipos, los niños preparan una pequeña dramatización sobre una mujer que haya ayudado a otros. Deben usar materiales manipulables (pueden crear accesorios con papel, tela, etc.).
  • Actividad 4: Registro de la dramatización: grabar o tomar fotos, y acompañar con un breve dibujo o esquema de la historia representada.

Cierre:

  • Presentación de las dramatizaciones frente a la clase y discusión sobre las cualidades que mostraron las mujeres en las historias.

Viernes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: ¿Qué aprendimos esta semana? Juego de preguntas y respuestas en parejas, con tarjetas que contienen datos sobre las mujeres estudiadas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Cada niño crea un cartel o una tarjeta con la historia de una mujer que admira, usando dibujos, palabras y datos importantes (PDA: comparte la información registrada).
  • Actividad 4: Presentación de los carteles a la clase, explicando quién es y qué hizo esa mujer.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las mujeres en la historia? ¿Cómo podemos reconocerlas y valorarlas en nuestra comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado "Mujeres que hicieron historia" donde cada niño aporta un dibujo, una breve explicación y una foto o imagen de la mujer que investigaron. Además, cada alumno tendrá una tarjeta con la historia resumida de su mujer destacada.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa y comparte información

-

Realiza dibujos y registros con creatividad

-

Explica claramente quién es y qué hizo la mujer

-

Colabora en actividades grupales

-

Demuestra interés y respeto por las historias

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar cómo participan y colaboran en actividades.
  • Lista de cotejo: para evaluar la participación en entrevistas, dramatizaciones y presentaciones.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Autoevaluación: los niños pueden expresar en dibujos o palabras qué aprendieron sobre las mujeres destacadas.
  • Coevaluación: en parejas, valorar quién ayudó más en las actividades y cómo colaboraron.

Esta planeación promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de las historias de mujeres, y el uso de materiales manipulables, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word