Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | ONU: Organización de las Naciones Unidas |
|---|
Asunto/Problema | Que los niños conozcan la fecha de fundación de la ONU y los países que la conforman. |
Tipo de Planeación | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Octubre |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Investigación lúdica y participativa |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Apropiación cultural a través de lectura y escritura |
Contenidos | Lenguajes: lectura en voz alta, escritura colectiva, dibujo, registro de información, producción de avisos y carteles, manifestaciones culturales, recreación artística; Ética, Naturaleza y Sociedades: paz, derechos y responsabilidades, convivencia pacífica. |
PDAs | Lectura en voz alta, establecimiento de correspondencias oral-escritura, identificación de secuencias, expresión de ideas mediante escritura y dibujo, reconocimiento de derechos y responsabilidades. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Ronda de presentaciones con un cartel gigante de la ONU. Preguntar: "¿Qué saben sobre la ONU?" para activar conocimientos previos.
- Juego "¿Qué país soy?" donde cada niño dice un país que conoce y el maestro anota en un mural.
Desarrollo:
- Lectura compartida del texto principal (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), sobre la historia y países que conforman la ONU.
- Dibujo colectivo: crear un mural con los países mencionados y su bandera, integrando arte y cultura (Eje: Artes).
Cierre:
- Preguntas reflexivas: "¿Por qué es importante la ONU?" y "¿Qué podemos aprender de ella?"
Martes
Inicio:
- Canción sobre el mundo y la paz para activar emociones y conceptos previos.
- Pregunta: "¿Qué es un país?" y "¿Qué hace una organización como la ONU?"
Desarrollo:
- Actividad de correspondencias: relacionar imágenes de países y su bandera con sus nombres escritos (Lenguaje escrito).
- Juego de roles: dramatización de una reunión de países compartiendo ideas sobre la paz.
Cierre:
- Dibujar en parejas una acción que ayude a mantener la paz en el aula o comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Breve recuento de lo aprendido con un mural en proceso.
- Pregunta: "¿Qué les gustaría saber sobre la ONU?"
Desarrollo:
- Investigación guiada: en pequeños grupos, buscar en libros o materiales visuales la fecha de fundación y algunos países.
- Elaboración de un cartel que incluya la fecha y países, usando recortes, dibujos y palabras.
Cierre:
- Presentación oral de los carteles por parte de los niños.
Jueves
Inicio:
- Juego de memoria con fichas de países y banderas.
- Pregunta: "¿Qué palabras aprendimos sobre la ONU?"
Desarrollo:
- Escribir en equipo una breve historia o cuento que incluya personajes de diferentes países que trabajan juntos por la paz.
- Uso de dibujo y escritura para expresar ideas.
Cierre:
- Compartir las historias con la clase y reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo.
Viernes
Inicio:
- Cuento narrado por el maestro sobre un niño que viaja por el mundo y visita países de la ONU (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Crear un mapa del mundo con los países visitados, resaltando la fecha de fundación de la ONU y los países que la conforman.
- Actividad artística: decorar el mapa con colores y símbolos de paz.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustaría hacer para ayudar a mantener la paz?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Juego de adivinanzas con palabras relacionadas a la ONU.
- Pregunta: "¿Qué podemos hacer para ser buenos ciudadanos del mundo?"
Desarrollo:
- Producción de una cartulina con una lista de acciones para promover la paz y el respeto, usando palabras y dibujos.
- Elaboración de un cartel en grupos, integrando las ideas aprendidas.
Cierre:
- Presentar los carteles y compartir ideas.
Martes
Inicio:
- Canción de paz y respeto.
- Pregunta: "¿Qué derechos tienen los niños en diferentes países?"
Desarrollo:
- Lectura colectiva sencilla del texto sobre derechos de los niños, usando imágenes y palabras clave.
- Realización de un mural con los derechos de los niños en diferentes países, con dibujos y palabras.
Cierre:
- Preguntas y respuestas para reforzar conceptos.
Miércoles
Inicio:
- Juego de "Simón dice" con acciones relacionadas a la convivencia pacífica.
Desarrollo:
- Creación de un pequeño libro colectivo titulado "Nuestro compromiso por la paz", donde cada niño escribe o dibuja una acción que puede hacer en su comunidad.
Cierre:
- Compartir el libro y reflexionar sobre cómo podemos poner en práctica lo aprendido.
Jueves
Inicio:
- Pregunta: "¿Qué es la interculturalidad?" y "¿Por qué es importante respetar las culturas diferentes?"
Desarrollo:
- Exploración de culturas a través de cuentos, música y pequeñas presentaciones.
- Elaboración de un cartel multicultural con símbolos y palabras de diferentes culturas.
Cierre:
- Presentación del cartel y discusión sobre la importancia de valorar las diferencias.
Viernes
Inicio:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos durante estas dos semanas sobre la ONU y la paz?"
Desarrollo:
- Preparación de una exposición final con dibujos, palabras y pequeñas dramatizaciones sobre lo aprendido.
- Ensayo y organización de una pequeña feria de conocimientos para la comunidad.
Cierre:
- Presentación a la comunidad con invitación a reflexionar sobre la paz y la cooperación internacional.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué crearán los niños?
Un "Mapa de la Paz y la Amistad" que incluye:
- Los países que conforman la ONU destacados con dibujos y palabras.
- La fecha de fundación de la ONU.
- Acciones que cada niño propone para promover la paz en su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaboración | ✓ | | | |
Comprensión de los conceptos clave (paz, derechos, países) | ✓ | | | |
Creatividad en dibujos y textos | ✓ | | | |
Respuesta reflexiva sobre acciones para promover la paz | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: registrar participación, interés y colaboración en actividades.
- Listas de cotejo: para verificar comprensión de conceptos y participación.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada actividad para valorar el entendimiento.
- Autoevaluación: invitando a los niños a expresar qué aprendieron y qué les gustó.
- Coevaluación: con rúbricas sencillas, valorando aspectos como participación, respeto y creatividad.
Este plan integra actividades creativas, lúdicas y significativas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la cooperación y el respeto intercultural, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.