SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

¡Qué fluyan las descripciones!

Asunto o Problema

Diferenciar textos descriptivos y explicativos y producir textos descriptivos sobre la situación del agua en diferentes lugares, integrando conocimientos sobre números decimales.

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, Investigación, Comunitario

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura

Contenidos

Lenguaje: descripción de personas, lugares, hechos y procesos; Números decimales. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 10)

PDAs

Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos, usando conectores y adjetivos; interpreta y ordena números decimales en diferentes contextos. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 10-11)


Desarrollo del Proyecto Educativo Quincenal

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué sabemos sobre descripciones y explicaciones? Juego de preguntas rápidas con tarjetas (ejemplo: "¿Qué es una descripción?", "¿Para qué sirve explicar algo?").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en parejas, compartan un ejemplo de una descripción o explicación que hayan visto o hecho en casa o en la escuela.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del reto: "Vamos a crear un texto descriptivo sobre cómo es el agua en diferentes lugares del mundo". Se explica la diferencia entre textos descriptivos y explicativos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 10).
  • Actividad 4: Investigamos en pequeños grupos, usando imágenes, libros o recursos visuales, cómo se presenta el agua en diferentes lugares (ríos, lagos, mares, acuíferos). Elaboran una lista de adjetivos y frases que puedan usar en su texto.

Cierre:

  • Compartir en grupo una idea interesante que surgió. Reflexionar sobre la importancia de describir bien para que otros entiendan mejor.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación: en tarjetas, diferentes textos que sean descriptivos o explicativos. Los estudiantes los agrupan y justifican su clasificación.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Ya saben cómo se describen lugares o procesos? ¿Qué palabras usan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escribir en parejas un pequeño texto descriptivo sobre un lugar cercano donde haya agua (piscina, río, fuente). Usar adjetivos, conectores y frases para dar detalles.
  • Actividad 4: Revisamos los textos entre pares, usando una rúbrica sencilla para corregir y mejorar: ¿Tiene detalles? ¿Usa conectores? ¿Es claro?

Cierre:

  • Compartimos uno o dos textos en voz alta y comentamos qué nos gusta y qué podemos mejorar.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de diferentes cuerpos de agua y sus características.
  • Actividad 2: Recordatorio: ¿Qué es un número decimal? Breve explicación con ejemplos visuales en la pizarra, relacionando con medidas de agua (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 11).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad manipulativa: con fracciones y números decimales en cartones, ordenarlos de menor a mayor y viceversa, relacionando con cantidades de agua (ejemplo: litros y mililitros).
  • Actividad 4: Escribir números decimales en contexto: ¿Cuánto agua hay en diferentes lugares? Convertir esas cantidades en decimales y escritos (ejemplo: 3.75 litros).

Cierre:

  • Juego de "¿Qué cantidad es?" con números decimales en diferentes contextos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 11).

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento corto o historia visual sobre un río o lago que se seca o se contamina. Pregunta: ¿Qué pasa con el agua en esa historia?
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Por qué es importante cuidar el agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, crear un mapa conceptual visual que relacione el agua, su importancia, contaminación y conservación, usando dibujos y palabras clave.
  • Actividad 4: Escribir un texto explicativo sencillo sobre cómo cuidar el agua, usando conectores temporales y secuenciales (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 10).

Cierre:

  • Compartimos en voz alta algunos textos y se realiza una lluvia de ideas para acciones concretas en casa y en la escuela.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: describir objetos o lugares relacionados con el agua para que otros adivinen.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos esta semana sobre la descripción y el agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo: "El agua en nuestra comunidad", donde cada niño aporta una frase descriptiva y un dibujo.
  • Actividad 4: Revisión y corrección grupal del cartel, usando una lista de cotejo sencilla.

Cierre:

  • Presentación del cartel y reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar el agua? ¿Cómo ayudaron las descripciones a entender mejor el tema?

Semana 2

(Se continúa con actividades similares, profundizando en producción de textos, interpretación de números decimales en contextos reales, y creación de un producto final.)


Producto Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: Mural del agua y su descripción
Descripción: Los estudiantes crearán un mural colectivo que incluya:

  • Dibujos y textos descriptivos de diferentes cuerpos de agua en distintas regiones del mundo, usando adjetivos y conectores adecuados.
  • Una sección con ejemplos de números decimales relacionados con cantidades de agua en diferentes lugares.
  • Un texto explicativo breve sobre la importancia del cuidado del agua.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de adjetivos y conectores en textos descriptivos

Correcta interpretación de números decimales en contexto

Claridad y organización de la presentación en el mural

Participación colaborativa y respeto en el trabajo grupal


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar avances y dificultades en cada actividad.
  • Lista de cotejo: Para comprobar el uso de conectores, adjetivos y corrección en textos.
  • Autoevaluación: Preguntas al final de cada semana: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó más? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Compartir textos y dar retroalimentación respetuosa entre compañeros usando rúbricas simples.
  • Producto final: Evaluar en conjunto el mural y el texto explicativo, asegurando que cumplen con los criterios acordados.

Este plan busca que los niños desarrollen habilidades de lectura, escritura, pensamiento crítico y colaboración, integrando contenidos de lenguaje y matemáticas en un contexto significativo y real, promoviendo la igualdad y la cultura (Fuente: Proyectos de Aula).

Descargar Word