Nombre del Proyecto: Descubriendo emociones
Asunto o Problema Principal: Gestionar emociones en la escuela y la comunidad, promoviendo la igualdad de género y el bienestar colectivo.
Tipo de Planeación: Semanal (Lunes a Viernes)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela y comunidad escolar
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Igualdad de género, gestión emocional, conciencia ambiental y responsabilidad social.
Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Tutoría | Los sentimientos y su influencia en la toma de decisiones. | Valora metas individuales y de otros, identificando situaciones que las afectan para potenciar el bienestar colectivo. |
Ciencias | Energía y su impacto en el medio ambiente; riesgos y prevención. | Reconoce la importancia del uso responsable de la energía y la prevención de riesgos en su comunidad. |
Formación cívica y ética | La importancia de la gestión emocional y la igualdad de género en la convivencia escolar. | Promueve acciones para el bienestar colectivo, respetando la diversidad y promoviendo la igualdad. |
Matemáticas | Análisis de datos sobre riesgos, energías y emociones en su comunidad. | Interpreta información estadística para comprender su entorno y tomar decisiones informadas. |
Lenguaje | Comunicación, argumentación y expresión oral y escrita. | Expresa ideas y emociones de forma clara, argumentando en favor de la igualdad y el respeto. |
(Fuente: Texto principal proporcionado y alineación con la Nueva Escuela Mexicana)
Inicio:
Video corto y dinámico sobre emociones en adolescentes y su impacto en la comunidad escolar. Se cuestiona: "¿Cómo influyen nuestras emociones en cómo convivimos con los demás?"
Rápido diálogo guiado donde los estudiantes comparten experiencias relacionadas con emociones y situaciones de desigualdad de género que hayan presenciado o vivido.
Desarrollo:
Investigarán en grupos sobre diferentes tipos de energía (eléctrica, solar, eólica, nuclear) usando recursos digitales y el texto de referencia, relacionándolas con su impacto en el medio ambiente y en su comunidad escolar. (Fuente: Texto proporcionado).
Análisis crítico sobre qué energías son más responsables con el planeta y por qué.
Dinámica de roles en parejas: uno representando una situación emocional negativa en la escuela, el otro proponiendo acciones para gestionarla y promover la igualdad de género en esa situación.
Cierre:
Inicio:
Juego “El mapa emocional”: en un mapa dibujado, los estudiantes colocan “emociones” en diferentes lugares según las situaciones que han vivido en la escuela o comunidad.
Breve revisión de conceptos de riesgo y prevención, vinculándolo con experiencias personales o noticias recientes.
Desarrollo:
Análisis de riesgos en el hogar, escuela y comunidad, identificando cómo las emociones influyen en la percepción del peligro y en la toma de decisiones para prevenir accidentes (ejemplo: uso responsable de energía eléctrica, prevención de riesgos físicos).
Uso de fichas manipulables para identificar tipos de riesgos: biológicos, químicos, físicos.
Taller colaborativo: diseñar carteles con mensajes de prevención de riesgos, promoviendo la igualdad de género en la comunidad escolar.
Cierre:
Inicio:
Cuento interactivo: “La historia de una emoción que cambió una comunidad” (ficticio, con enfoque en gestión emocional y respeto).
Revisión de datos sobre riesgos y energías, relacionando con acciones responsables en la comunidad.
Desarrollo:
Debate en grupos sobre la importancia del uso responsable de la energía y cómo nuestras decisiones emocionales afectan el entorno social y ambiental.
Se analizará cómo las energías contaminantes afectan a todos y qué acciones podemos emprender desde nuestras emociones y actitudes.
Creación de un “Mapa de emociones y riesgos”: los estudiantes identificarán emociones predominantes en distintas situaciones y propondrán acciones para gestionarlas y prevenir riesgos, promoviendo la igualdad de género.
Cierre:
Inicio:
Dinámica “La rueda de la empatía”: en grupos, los estudiantes representan diferentes emociones y roles en situaciones de desigualdad o conflicto.
Revisión de formas de comunicación efectiva y argumentación, vinculándolas con la expresión de emociones y la promoción de la igualdad.
Desarrollo:
Proyecto de investigación: recopilar historias o casos reales de gestión emocional en la comunidad escolar que hayan promovido acciones de igualdad y bienestar.
Uso de entrevistas, videos o relatos escritos, analizando qué emociones estuvieron presentes y cómo se gestionaron.
Elaboración de un pequeño video o cartel digital para sensibilizar sobre la importancia de gestionar las emociones y promover la igualdad en la escuela.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: “El consejo emocional”, donde los estudiantes aconsejan a un compañero sobre cómo gestionar una emoción difícil en un contexto de desigualdad.
Revisión de conceptos clave y discusión sobre la responsabilidad social en el uso de energía y en la gestión emocional.
Desarrollo:
Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico:
Presentación de los planes en formato cartel, video o presentación oral, compartiendo aprendizajes y compromisos.
Cierre:
“Plan de acción emocional y comunitario”: Un proyecto colaborativo donde los estudiantes proponen estrategias para gestionar emociones, promover la igualdad de género, reducir riesgos y usar responsablemente la energía en su escuela y comunidad. Incluye actividades, roles, recursos y metas específicas.
Criterios de evaluación:
Este esquema promueve un aprendizaje activo, crítico y emocionalmente inteligente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la responsabilidad social, la igualdad y el respeto por el medio ambiente en adolescentes de secundaria.