Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: El árbol de los campesinos y las campesinas
Asunto o Problema Principal: Conocer algunos aspectos de mí mismo y los medios por los cuales pueden difundirse mensajes e información en mi comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (aprendizaje basado en necesidades y contextos reales)
Ejes Articuladores: Inclusión, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes | Contenidos: | PDAs: |
---|
Escritura de nombres en la lengua materna; lectura compartida en voz alta; descripción de objetos, lugares y seres vivos. | Escribe su nombre y apellidos, y de sus familiares y profesores; comenta textos escuchados. | Comunica su identidad y comparte información oralmente y por escrito. |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos: | PDAs: |
---|
Características del entorno natural y sociocultural. | Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000 en español y en su lengua materna. | Reconoce su lugar en el entorno natural y social, y comparte sus ideas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos: | PDAs: |
---|
Impacto de las actividades humanas en el entorno y la sustentabilidad. | Dialoga sobre su relación con la naturaleza y sus sentimientos. | Reflexiona acerca de su impacto en el ambiente y expresa sus sentimientos. |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos: | PDAs: |
---|
Actitudes y prácticas en familias, escuela y comunidad. | Analiza la participación de hombres y mujeres en actividades familiares y comunitarias. | Reconoce su papel y el de otros en su comunidad, expresando opiniones. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del proyecto "El árbol de los campesinos y las campesinas" con una lectura en voz alta de un cuento breve sobre una comunidad rural (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 2: Preguntas motivadoras: ¿Qué saben ustedes sobre las comunidades rurales? ¿Han visto alguna vez un árbol grande que represente una comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "El árbol de nombres": cada niño dibuja un árbol grande en una cartulina y escribe su nombre en la raíz. Luego comparte con un compañero, diciendo quién es y algo que le gusta hacer en su comunidad (enlace a PDA: comunicar su identidad).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo con fotos o dibujos de elementos de su entorno natural y social, y a cada uno le escribe su nombre y una breve descripción (mediante escritura y descripción oral).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué hemos aprendido hoy sobre nuestras comunidades y nuestro entorno? Cada niño comparte una idea o una sensación.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación del mural del día anterior, preguntando qué elementos observaron y qué les llamó la atención.
- Actividad 2: Actividad rápida de recuperación: "¿Qué es un mensaje?" Los niños dan ejemplos de mensajes que reciben en casa o en la calle.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un "Mensaje en cadena": en pequeños grupos, crean un mensaje sencillo (ejemplo: "Cuidemos el árbol") y lo escriben en un papel grande. Luego, cada grupo comparte su mensaje con la clase, explicando por qué lo eligieron (enfoque en comunicación y difusión).
- Actividad 4: Role-playing: simulan ser "mensajeros" que llevan mensajes a diferentes lugares del aula, usando notas o dibujos, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante compartir mensajes sobre nuestro entorno? ¿Qué pasa si no compartimos nuestras ideas?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Lectura compartida de un texto sencillo sobre cómo las actividades humanas afectan la naturaleza (Fuente: Libro, Pág. Y).
- Actividad 2: Preguntas guiadas: ¿Qué actividades hacen en casa y en la escuela que pueden dañar la naturaleza?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dibujo: cada niño representa en una hoja qué acciones humanas pueden dañar o cuidar el entorno natural (incluyendo árboles, animales, agua).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno? Los niños proponen ideas y las escriben en una cartulina. Se promueve la reflexión y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Compartir en parejas: cada uno dice una acción que puede ayudar a cuidar la naturaleza y por qué.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve sobre un niño o niña que participa en actividades comunitarias y respeta el medio ambiente.
- Actividad 2: Preguntas: ¿Has participado en actividades en tu comunidad? ¿Qué hiciste?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto "Mi participación": los niños dibujan y escriben breves frases sobre cómo ayudan en su familia o comunidad (ejemplo: cuidar plantas, separar basura).
- Actividad 4: Juego cooperativo: "El árbol solidario" donde cada niño agrega una hoja al árbol y en ella escribe o dice una acción solidaria o comunitaria que realiza o puede realizar.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos ser mejores vecinos y cuidar nuestro entorno? Cada niño comparte una idea.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido: los niños comparten en voz alta alguna idea o actividad que les gustó durante la semana.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendí sobre mí, mi comunidad y cómo puedo ayudar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Semana: cada niño crea un "Árbol de mi comunidad" en una cartulina, en el que escribe su nombre, una actividad que realiza en la comunidad y una forma en que cuida el entorno. Decorarán con dibujos y fotos.
- Actividad 4: Presentación grupal: cada niño explica su árbol y comparte una idea para mejorar su comunidad.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí esta semana? ¿Qué puedo hacer para cuidar mi entorno y compartir mis ideas?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto: "Mi árbol comunitario"
Descripción: Cada niño elaborará un árbol ilustrado en cartulina, en el que escribirá su nombre, una actividad que realiza en la comunidad y una acción que puede tomar para cuidar el entorno. Además, participarán en una pequeña exposición donde explicarán su árbol.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye su nombre y una actividad comunitaria | ☐ | ☐ | ☐ | — |
Explica en voz alta su contribución a la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | — |
Muestra creatividad en el dibujo y decoración | ☐ | ☐ | ☐ | — |
Demuestra comprensión del cuidado del entorno natural | ☐ | ☐ | ☐ | — |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, tomar nota de la participación y colaboración de cada niño.
- Listas de cotejo: para verificar si identificaron conceptos clave en las actividades de lectura y escritura.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la presentación oral, creatividad y comprensión del tema.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación: los niños expresan qué les gustó o qué les costó, usando frases como "Me gustó porque..." o "Me costó porque...".
- Coevaluación: en parejas o pequeños grupos, evalúan de forma respetuosa los trabajos de sus compañeros, usando una lista sencilla de aspectos positivos.
Este esquema permite a los niños aprender de manera activa, creativa y significativa, promoviendo valores de cuidado del entorno, identidad y participación activa en su comunidad.